Abstract

Resumen
 Introducción: Las condiciones laborales se agudizaron durante la pandemia, el desempleo de la profesión, la disminución de las posibilidades de contratación por parte del Estado, la sobreoferta de personas graduadas y la redefinición de algunos de los puestos que eran desempeñados por profesionales en trabajo social.
 Objetivo: Aportar a las organizaciones de profesionales la experiencia del COLTRAS durante la pandemia, y cómo se abocó al apoyo y solidaridad con las personas agremiadas, en quienes repercutió la afectación emocional, económica y social producto de la pandemia misma y la participación en la ejecución de acciones emanadas por la Comisión Nacional de Emergencias y por el Ministerio de Salud.
 Método y técnica: El método utilizado fue sistematización de las acciones, la construcción de informes de Presidencia y Planes de Trabajo de las comisiones. Entre las técnicas utilizadas fueron las sesiones virtuales, entrevistas con las colegas coordinadoras de programas de primera línea de los sectores de la salud, educación, municipales y organizaciones locales, entre otras. La integración y colectivización de experiencias fue realizado paulatinamente por parte de la secretaria de la junta con apoyo del equipo administrativo del COLTRAS.
 Resultados: Se visibilizó aún más las desigualdades e inequidades en la población y se incrementaron las vulnerabilidades en los sectores de atención de trabajo social. La virtualidad permitió mayor integración de las filiales a nivel regional y sectorial y mayor visualización de la profesión.
 Conclusiones: Se fortaleció la investigación, capacitación, sistematización y la correspondiente divulgación de experiencias, lo que robusteció el servicio profesional.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call