Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del concepto género gramatical en español desde una perspectiva lexicográfica. Partiendo de la idea de que el género en español ayuda a expresar relaciones de concordancia con determinantes y otras clases de palabras que acompañan al sustantivo en el grupo nominal, trataremos de comprender cómo se produjo el paso del vocablo latino GENUS, GENERIS al castellano género, en una trasposición conceptual que, para explicar el vocablo desde el punto de vista semántico, ha tenido siempre en cuenta sus relaciones con el concepto sexo (biológico). Esta visión aflora en los primeros diccionarios de la lengua que conceden al género una especialización gramatical de uso y llegan hasta la última edición del repertorio académico, la 23.ª, de 2014. Mediante el análisis de las definiciones que ofrecen los diccionarios del español, y con el apoyo de algunas de sus gramáticas, se intentará demostrar que el uso del sustantivo género con sentido gramatical es tardío en los glosarios de nuestra lengua y que, desde los primeros registros, no logró desprenderse de sus primitivas acepciones, más próximas a los conceptos ‘clase’, ‘tipo’, ‘especie’, ‘categoría’ (habituales desde Nebrija) de los que también derivó el que nos ocupa. Porque, como muestran los diccionarios, esta acepción surgió para clasificar la categoría del nombre según el sexo del referente o para establecer relaciones sintácticas de concordancia con otras clases de palabras, sin olvidar su carácter morfemático en sustantivos que designan especies con función procreadora.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call