Abstract

En un contexto de reconocimiento de comunidades indígenas en toda la República Argentina y por medio de un estudio etnográfico, se analiza el quehacer cotidiano, discursos y representaciones de funcionarios de dos instituciones estatales provinciales, una encargada de la gestión del agua y la otra del territorio departamental donde habitan comunidades indígena-huarpe. Estos funcionarios conciben a dichas comunidades de forma diferencial, la primera desacreditando su presencia actual y justificando a partir de discursos cientificistas el rechazo a enviar dotaciones de agua y la segunda, reconociendo sus derechos aunque limitando su capacidad de acción colectiva a partir de diversas y contradictorias formas de interpelación identitaria. Se expone que a pesar de las diferencias, ambas adoptan formas fingidas de reconocer derechos de autonomía, de participación y de acceso a bienes naturales camuflando intereses particulares y un cierto autoritarismo estatal.

Highlights

  • En la República Argentina la consolidación del Estado nacional hacia las dos últimas décadas del siglo XIX se dio de la mano de una política de blanqueamiento que consistió en negar e invisibilizar cualquier herencia y presencia indígenas y en resaltar el legado de Europa occidental en los aspectos ideológicos, políticos, sociales, culturales y económicos

  • Recién en la década de 1990 y bajo un contexto internacional de reconocimiento de poblaciones indígenas, en Argentina se reconoció la presencia nativa y sus derechos de propiedad y posesión comunitaria de la tierra, de ejercicio de sus costumbres y mantenimiento de instituciones y formas económicas de subsistencia (De acuerdo a la ley nacional 23.302, artículo 1) bajo un gobierno fuertemente neoliberal, promotor de la flexibilización laboral, la mercantilización de la diferencia y del aumento de la jerarquización social

Read more

Summary

Comunidades huarpe en el contexto nacional y provincial

En la República Argentina la consolidación del Estado nacional hacia las dos últimas décadas del siglo XIX se dio de la mano de una política de blanqueamiento que consistió en negar e invisibilizar cualquier herencia y presencia indígenas y en resaltar el legado de Europa occidental en los aspectos ideológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. Por lo tanto y con el interés de contribuir a los estudios sobre poblaciones indígenas y Estado y focalizando en cómo funcionarios estatales conciben a las comunidades indígenas y al manejo de bienes naturales, en el presente trabajo analizo cómo dos instituciones estatales con importante presencia en tierras comunitarias indígenas y sus alrededores conciben la diversidad interna así como los recursos que estos demandan, especialmente el agua y la tierra. Teniendo en cuenta los contextos nacionales de reconocimiento de poblaciones indígenas y la incidencia del Estado en sus diversas escalas, analizo las prácticas cotidianas y las representaciones por las cuales desde el DGI y la Municipalidad de Lavalle se procesa la presencia huarpe y los reclamos por tierra y agua generando discursos identitarios de incorporación de la diversidad así como de jerarquización, tanto cultural como ambiental. Pero ¿cómo se articuló la mercantilización, el aumento de la participación de los usuarios del agua y el reconocimiento de grupos étnicos que demandaban, entre otras cosas, por agua y tierra?

Representaciones sobre el pasado que justifican acciones en el presente
Cómo citar este artículo
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.