Abstract

Las discusiones sobre las pensiones en Colombia se limitan a los parámetros del sistema de seguridad social, y se omite, de forma consciente o inconsciente, que la cobertura, la densidad de cotización, la tasa de reemplazo y, desde luego, el nivel de la pensión son resultados de fuerzas económicas que se deben investigar a fondo para tener un diagnóstico más preciso que lleve a una reforma integral que permita minimizar los riesgos de ingreso y bienestar de las personas en su vejez. En el artículo se muestra cómo la estructura salarial y las transiciones del mercado laboral responden a la dinámica macroeconómica y esto a su vez determina el ingreso base y el tiempo de cotización, lo que finalmente repercute sobre las finanzas públicas, garantes de la pensión mínima. Una reforma al sistema de seguridad social de pensiones no debe desconocer el efecto fiscal del sistema, pero no puede utilizarlo como el núcleo de los cambios, pues ante los actuales niveles de ingreso de las personas y la pésima distribución del ingreso, es imprescindible que se asuma un gasto fiscal en pensiones para no deteriorar el bienestar de las personas en edad de retiro.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call