Abstract
El artículo tiene como objetivo identificar las rutas y destinos de mujeres que denuncian ser víctimas de violencia doméstica bajo un enfoque intercultural en zonas rurales y urbanas del Cusco-Perú. La investigación es de enfoque cualitativo fenomenológico recogiéndose los datos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad realizadas en cada región a las mujeres víctimas de violencia. Los resultados de testimonios se analizaron con el programa Atlas Ti V 8. Concluimos que, una vez ocurrida la violencia, las mujeres de acuerdo a la región de procedencia toman diferentes decisiones: en la sierra sur, en la mayoría de los casos hubo tolerancia, secreto, silencio por seguir viviendo con el agresor, (Apurímac), la resolución de problemas a través de la autoridad comunitaria con participación de los ronderos (Cusco) es predominante lo que implica gran participación de las mujeres; mayor indiferencia por parte de la comunidad ante la violencia y dejando a la víctima sola para la resolución del problema (Arequipa), o dejan el problema oculto por temor o vergüenza; en la selva norte (San Martín) las mujeres tienen acceso a la justicia a través de los apus comunales solo en determinados casos se ponen en comunicación del sistema de justicia.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have