Abstract

Este trabajo analiza el canje de prisioneros de guerra en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela tras la firma de los tratados de armisticio y de regularización de la guerra a finales de 1820. Se examina el alcance de esta medida humanitaria y particularmente su aplicación después de suspendida la tregua y en las capitulaciones suscritas en las plazas que aún estaban bajo dominio español. Pese a todas las dificultades, cientos de militares pudieron por esta vía salvar sus vidas mientras que otros regresaron a sus filas o al seno de sus familias. Se encuentra que mayores fueron las ventajas para el bando republicano pues un buen número de prisioneros españoles abandonaron los territorios en disputa y otros adhirieron a las filas patriotas mientras que el ejército expedicionario español fue paulatinamente perdiendo su poderío. En cierto modo, esta fórmula de intercambio de prisioneros ayudó a mantener los canales del diálogo y las salidas negociadas en esta última fase de las guerras de Independencia, y constituye un importante precedente del derecho internacional humanitario.

Highlights

  • Los prisioneros de guerra eran combatientes capturados por el enemigo durante un conflicto armado o al término de este

  • Se desarrolló en este territorio una lucha prolongada y cruel entre realistas y patriotas con alternancia continua en el poder y con un fuerte componente de disensiones entre castas y grupos sociales

  • Hacia 1812 cae la Primera República tras la invasión del oficial español Domingo Monteverde quien con el apoyo de los pardos y sectores bajos de la población presionaron a Francisco Miranda a firmar el 25 de julio una capitulación

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

Los prisioneros de guerra eran combatientes capturados por el enemigo durante un conflicto armado o al término de este. En los dos años siguientes, Bolívar concentró sus esfuerzos en liberar la Nueva Granada, para lo cual organizó de manera conjunta con tropas neogranadinas y venezolanas una campaña que culmina exitosamente con la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, que despejó el camino para ocupar la ciudad de Bogotá. Tras estos avances alcanzados por las huestes republicanas, las fuerzas realistas se habían concentrado en la plaza de Cartagena, que se erigió como el último bastión en este territorio costero de la Nueva Granada. Paralelamente a estas acciones, el otro propósito del general Bolívar fue lanzar la ofensiva sobre Venezuela, para lo cual, desde finales de 1819 y durante todo el año de 1820, sus esfuerzos se dirigieron a conseguir recursos y aumentar las labores de reclutamiento principalmente en las áreas liberadas de la Nueva Granada, pie de fuerza que fue concentrándose en la zona fronteriza de los valles de Cúcuta y San Cristóbal. A esto se suma la consulta del intercambio epistolar entre autoridades políticas y militares, los informes oficiales, las memorias, las crónicas, los diarios de campaña y los artículos de prensa de la época

LOS PRISIONEROS EN EL TRATADO DE REGULARIZACIÓN
LOS PRISIONEROS EN LAS CAPITULACIONES DE BOCACHICA Y CARTAGENA
LOS CANJES EN VENEZUELA TRAS LA FIRMA DEL ARMISTICIO DE TRUJILLO
A MANERA DE COROLARIO
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call