Abstract

Introducción: Este estudio nace por el interés de analizar si la educación nutricional que reciben las y los adolescentes en su formación dentro del nivel medio superior, les brinda los criterios para elegir información alimentaria a través de las redes sociales de fuentes fidedignas, es decir, de profesionistas relacionados a la Nutrición que basen su contenido y publicaciones de manera científica y objetiva. Las redes sociales cuentan con gran popularidad, y, algunas personas lo aprovechan para promocionar productos o divulgar información falsa, es por ello que se debe concientizar sobre el buen uso de estas plataformas digitales. Metodología: Se realizó un estudi de caso a 35 estudiantes de la preparatoria "Villanueva" ubicada en el municipio del mimo nombre, perteneciente al estado de Zacatecas, México, de la "Formación para el trabajo de higiene y salud comunitaria", la cual, contempla en su plan de estudios un módulo sobre educación nutricional. Se aplicaron dos encuestas semiestructuradas durante el ciclo escolar 2022-2023, de las cuales se recabaron datos relacionados al uso de las redes sociales, tiempo que dedican a navegar en ellas, cuales son las que mayormente utilizan, así como el tipo de información alimentaria que visualizan en estos medios digitales. Resultados: La edad aproximada de las y los encuestados osciló entre los 17 años de edad, de los cuales, 20 fueron mujeres, 9 hombres y 6 no especificaron su sexo, así mismo del total de la muestra el 5.1% presentaban obesidad, el 10.2% sobrepeso y el 64.1% tenían normo peso. El 100% de las y los encuestados afirmó tener al menos una cuenta activa en redes sociales, donde refirieron seguir perfiles que hablen sobre nutrición, considerando que la información es más atractiva a través de estos medios digitales. Discusión: Se demostró que las y los adolescentes encuestados no cuentan con los criterios correctos para discernir entre la información nutricional que visualizan en las redes sociales, ya que hubo mayores coincidencias en seguir las cuentas, por ejemplo: Leana Deeb, Carlos Belcast y Andoni, influencers que no cuentan con preparación académica relacionada a la nutrición. Conclusiones: Las y los adolescentes refirieron hacer uso frecuente de las redes sociales y las consideran como un elemento importante en su vida para la comunicación y obtención de información, sin embargo, se encontró confusión al momento de reconocer cuáles personas cuentan con preparación académica en temas de Nutrición.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call