Abstract

Reviewed by: Don Quixote of La Mancha [graphic novel adaptation] by Ilan Stavans Carmela V. Mattza (bio) Ilan Stavans. Don Quixote of La Mancha [graphic novel adaptation]. By Miguel de Cervantes. Illus. Roberto Weil. College Park: Pennsylvania State UP, 2018. 128 pp. ISBN-13: 978-0271082301. Desde las dos últimas décadas del siglo XX, las recreaciones cervantinas, y en particular la de la novela Don Quijote, son motivo de disciplinado estudio por parte del hispanismo argentino, español, francés, italiano y mexicano. En los congresos organizados tanto por la Asociación de Cervantistas (AC) como por la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), por ejemplo, cada vez son más las comunicaciones que dan noticia de diferentes adaptaciones y refundiciones de los textos cervantinos. Sin duda, toda esta actividad ha logrado convertir la recreación cervantina en un campo de estudio no solo bastante fértil y sostenible sino también en expansión. Así, en los dos congresos que GRISO le dedicó a las recreaciones cervantinas en el 2021, se notó un mayor número de comunicaciones sobre las adaptaciones de Don Quijote al formato de novela gráfica, un término que nació para diferenciar estas adaptaciones del popular tebeo o comic book. Por eso, la aparición de la novela gráfica Don Quixote of La Mancha por Ilan Stavans con la colaboración de Roberto Weil que pasamos a reseñar es motivo de gran alegría y entusiasmo para el hispanismo estadounidense. Si bien no es la primera novela gráfica en inglés sobre Don Quijote, su publicación por Penn State University Press la convierte en pionera de las recreaciones cervantinas estadounidenses en ser publicada por una editorial universitaria. Además, esta adaptación gráfica de la novela más famosa de Cervantes es la primera que se publica de manera casi simultánea en spanglish (Prólogue iv). Para esta reseña, sin embargo, solo se ha tenido en cuenta la versión en inglés, la única edición a la que se tuvo acceso. Parte de la recreación de un clásico en formato gráfico muchas veces resulta en la abreviación o simplificación de la historia original, y la novela Don Quixote of La Mancha de Stavans no es una excepción. Si bien su novela sigue de manera cercana la trama original de la novela de Cervantes, queda [End Page 201] claro que el propósito de la obra es poner a dialogar a los lectores con Don Quijote desde una historia de las ideas que los prepare para entender al Don Quixote que nos presenta Stavans como personaje dentro del tecnosistema en el que los lectores de hoy se encuentran y del cual, quizás, no sean muy conscientes. Esta conversación mediática y culturalmente transhistórica que Stavans mantiene con la novela cervantina más famosa, sin embargo, da lugar a que en varias ocasiones coloque a don Quijote fuera de su época y dentro de unas coordenadas poco usuales (p. iv). Por ejemplo, en el paisaje cervantino recreado por Stavans encontramos jets (93) y drones (113–16), figurillas traídas de Star Wars, y de otras series populares de la televisión estadounidense (26). En Barcelona, Stavans hace que don Quijote visite no la ciudad del siglo XVII sino la de Gaudí (113–16). Stavans recrea el episodio de Sancho como gobernador de Barataria para mostrarlo como un líder revolucionario en medio de habitantes que no entendien los peligros de la tiranía (102–04), y convierte la carta que Don Quijote le escribe a Sancho en un manifiesto sobre España desde Franco hasta nuestros días (103). Stavans no solo es muy consciente de estos desplazamientos que él llama “anacronismos” (iv), si no que los ve como una necesidad. Son producto de su concepción de la novela cervantina Don Quijote como “un libro infinito in which everything—past, present, and future—fits in. Every generation dreams itself into it.” (iv). Una visión que nos invita a reconocer la importancia de la Lecciones sobre la filosofía de la historia de G. W. F...

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call