Abstract

Cada situación posdesastre genera disgregación socio-espacial. La ruptura del tejido urbano determina la pérdida del equilibrio entre la estructura arquitectónica público-privada y su comunidad; o sea, individuos que comparten una manera de habitar, producto de una compleja mezcla de hábitos relacionales en espacios especíñcos. El rol de las distancias que existen entre edificios y que conforman el espacio público, asume una importancia central para la recuperación dela dignidad social y dela identidad urbana. En este sentido, se subraya la necesidad de tomar en cuenta tales distancias en proyectos de reconstrucción, al ser fundamentales para traducir las actividades de la población y sus interacciones humanas en dimensiones concretas. Estos ítems físicos se suman al tramo temporal que caracteriza el proceso de reconstrucción. Las etapas de estas acciones reflejan situaciones socio-espaciales con problemáticas de diferentes niveles. Por lo tanto, los procedimientos a corto, mediano y largo plazos, generan categorías aplicativas con sus propios objetivos sociales: esperanza, oportunidad y visión urbana que influyen directamente en la calidad socio-espacial de Ia reconstrucción. Sin embargo, al ser eventos extraordinarios los procesos de intervención involucran un número muy alto de sujetos que trabajan con el objetivo de reconstruir una ciudad y regenerar una sociedad, en otras palabras reactivar el sistema urbano. En el artículo se quiere dar una lectura alternativa delos mecanismos de procesos y de proyecto en función delas acciones top-down ybottom-up (distancia institucional) y acciones de reconstrucción (distancias físicos-temporales).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call