Abstract

La desaparición se entiende aquí como la producción de modos de existencia por fuera de los marcos de inscripción sociales y civiles. Se trata de un desacople entre la vida cualificada y la esfera de la mera supervivencia: una vida expuesta, vulnerable, nuda. Esta definición revela una correspondencia íntima con la frontera, instancia en la que la protección de un estado es puesta en suspenso en forma más o menos temporal. La ampliación del espacio de las fronteras en el contexto de las políticas de securitización de la migración, que incluyen la externalización del control así como prácticas disuasorias que empujan a las personas en tránsito a rutas más peligrosas, implica también el ensanchamiento de aquellos espacios que hacen posible la desaparición. La producción de esos espacios se estudia aquí en el caso de las fronteras de la Unión Europea en torno a claves de lectura como movilidad, deriva e intemperie y a partir de las espacialidades de las islas, los mares y el desierto. Se interpretan estos nuevos modos de desaparición como operaciones que tienen lugar mayormente por efecto de estrategias de des-protección y abandono y se analizan las configuraciones del espacio emergentes.

Highlights

  • In this essay disappearance is understood as the production of modes of existence that take place beyond the frames of social and civil inscription

  • Los informantes de Kobelinsky refieren en primer lugar que no tienen miedo a la muerte, que entra simplemente en el cálculo de posibilidades antes de emprender el viaje, sin embargo les aterra la posibilidad de que esa muerte no sea confirmada ni registrada, es decir, desaparecer

  • También para los migrantes en tránsito hacia Europa la mayor causa de muertes relacionadas con la frontera se debe a la mayor exposición a las condiciones ambientales, como temperaturas extremas o mares peligrosos, el agotamiento físico, o una combinación de estos factores como deshidratación, asfixia, hipotermia o ahogo

Read more

Summary

La desaparición en contextos migratorios: la des-protección

La desaparición se imbrica con los actuales movimientos migratorios de diversas formas, pero esta relación ha recibido hasta ahora poca atención. En esas formaciones desapar­ e­ce­do­ras emergentes, la des-protección no remite tanto a la remoción de las garantías ciudadanas que definen a la desaparición forzada de personas, sino más bien a la superposición de abandonos que se suman a menudo a estados de vulnerabilidad civil previos. Este aspecto de producción de desprotección habilita no sólo la posibilidad de explorar vías para hacer a los estados responsables por esas desapariciones, sino que abre también el campo de observación de las dinámicas espaciales que hacen posible que las personas desaparezcan en ruta migratoria. El sistema internacional de estados soberanos produce así a los refugiados como sujetos «temerosos», arrojados a un ámbito exterior al espacio político: una operación que se refuerza según Nyers por la etimología inglesa que emparenta fear (miedo), far (lejano) y fare (viaje), ligando el temor con la experiencia de moverse entre espacios de seguridad y protección (Nyers, 2006: 52). 10 Que los habitantes de los campamentos temporales del monte Gurugu, Igumenitsa o Calais llamen a esos lugares la «jungla» no sería entonces una metáfora, sino una descripción literal de su orden «pre-político»

La frontera como espacio de desaparición
Usos de la geografía y la naturaleza como disuasión
Isla de los desnudos: la producción política de intemperie
La deriva: la movilidad como modo de dominación
Nuevas espacialidades desaparecedoras: al fresco y en movimiento
Referencias
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call