Abstract

El referendo ha dividido aguas entre quienes lo defienden como un instrumento de empoderamiento de la ciudadanía y quienes lo rechazan como un arma para la concentración del poder en manos de los líderes. Frente a esta disyuntiva, sostenemos que cuando existen garantías democráticas para su ejercicio, el referendo es un potente mecanismo de contrapoder. Los referendos obligatorios y los iniciados por la ciudadanía son los más adecuados para cumplir con esta función, siempre que se cumplan las reglas del juego y se garantice la existencia de espacios para la expresión de diferentes argumentos y la deliberación. Este artículo analiza estas cuestiones en la consulta popular que tuvo lugar en Bolivia el 21 de febrero de 2016, que resultó en el rechazo a la propuesta de reformar la Constitución para permitir una nueva reelección del presidente Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera.

Highlights

  • The referendum has divided waters between those who defend it as an instrument for empowerment of citizenship and those who reject it as a weapon for the concentration of power in the hands of leaders

  • En América Latina se ha hecho énfasis en el diseño institucional, mostrando los efectos positivos del referendo obligatorio y el activado por la ciudadanía, y el potencial desequilibrio de poder que conllevan los activados por los gobiernos. (Altman, Breuer, Durán-Martínez)

  • This journal is published by the University Library System of the University of Pittsburgh as part of its D-Scribe Digital Publishing Program, and is cosponsored by the University of Pittsburgh Press

Read more

Summary

Introducción

La activación de referendos para promover cambios institucionales, a menudo en contextos autoritarios como ocurrió durante el nazismo y el franquismo y, más recientemente, en países de Europa del Este o del África subsahariana, ha contribuido a asociar los mecanismos de democracia directa (MDD) con instrumentos orientados a la consolidación del poder (véase Wheatley 2016). Suiza es un ejemplo clásico de los usos virtuosos de los MDD, habiendo consolidado un sistema político en el que las decisiones tomadas por las autoridades pueden ser controladas por la ciudadanía mediante referendos obligatorios, abrogativos, e iniciativas populares. Quienes rechazan por definición la consulta directa a la ciudadanía han retomado los clásicos argumentos referidos a la incapacidad del “ciudadano común” para tomar decisiones complejas y/o su susceptibilidad a la manipulación. Aquí defenderemos el potencial democratizador de algunos mecanismos, como la iniciativa ciudadana y el referendo obligatorio, basándonos en el análisis de la consulta que tuvo lugar en Bolivia en febrero de 2016, en la que se rechazó la reforma constitucional que hubiera permitido a Evo Morales competir por un nuevo mandato

Potencialidades y limitaciones de la democracia directa
Potencialidades y limitaciones de la democracia
Modelo de país en disputa y la incuestionable figura del líder
El camino hacia el referendo
La regulación
Los recursos y los actores
Conclusiones
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.