Abstract

Los procesos sociales de participación tienen y deberán tener como propósito en su relación con el Estado, influir en la agenda política gubernamental. Esta relación cuestiona la forma e impacto alcanzado por las iniciativas de participación en cuanto a la incidencia en política pública. El logro de tal incidencia (influencia) es el resultado de la movilización social y expresa de tal forma un adecuado ejercicio de ciudadanía (ejercicio de derechos) o ciudadanía activa. Dada la escasa capacidad organizacional de los procesos sociales de participación y la inexistente articulación institucional y problemas actitudinales de la gestión de lo público (que no necesariamente se orienta hacia la gestión del problema público desde los postulados de las políticas públicas), se genera una serie de dificultades estructurales que promueven este fenómeno y afectan la capacidad de movilización social. En el caso del contexto municipal de Cúcuta, siguiendo las percepciones de los actores sociales, se presenta esta situación con mayor intensidad y de esta forma se cuestiona de fondo la realidad democrática local para la construcción de ciudadana activa.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call