Abstract

Desde el periodo de entreguerras del s. XX, la imagen sustituye a la palabra como medio dominante para retratar las apariencias, para mostrar lo real (Berger, 2008). Vivimos en un mundo eminentemente visual, en el que recibimos la mayoría de la información por medio de las imágenes. No obstante, avistamos un futuro de incertidumbre, donde la proliferación de imágenes fácilmente puede desembocar en un cansancio de la mirada que conduzca a la inacción. Por ello, se plantea un cambio de paradigma que desplace el foco desde la interpretación o lectura de imágenes hacia la transformación de las realidades desde el uso de las mismas. El siguiente estudio tiene como objetivo repensar las imágenes desde un enfoque performativo, así como explorar sus posibilidades educativas: nos acercamos a los conceptos y teorías fundamentales para entender el término performatividad, desde los estudios de performance y la filosofía del lenguaje. Igualmente, se abordan las teorías en torno a la imagen y sus posibilidades performativas, para valorar, por último, sus aplicaciones en el campo de la educación. Se concibe la imagen como un elemento vivo que genera experiencia al ser producido y percibido: que construye nuestra mirada y nuestros imaginarios, configurados de forma intersubjetiva. Frente a la hegemonía visual actual, se propone entender la creación de imágenes propias como potencias de transformación de las realidades. Esto conforma un objetivo fundamental en una educación que pretende mirar al futuro e incidir en él de manera activa. Se torna esencial generar las bases de un pensamiento crítico en torno a lo visual en el ámbito educativo para transformar realidades: para construir una sociedad más participativa y más justa.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call