Abstract
La familia Rallidae, ampliamente distribuida, tiene una alta proporción de especies amenazadas e información limitada sobre su biología reproductiva. La subespecie endémica y amenazada de la tingua moteada, Porphyriops melanops bogotensis, constituye un grupo aislado de Colombia con poca información sobre su reproducción y desarrollo. Describimos la biología reproductiva y el desarrollo de los pollos de P. m. bogotensis, aportando información novedosa y útil para su conservación. El estudio se hizo en la sabana de Bogotá, Colombia entre 2016 y 2019. Semanalmente hicimos recorridos en busca de nidos para su descripción y seguimiento. Se incubaron artificialmente catorce huevos; los polluelos fueron criados en cautiverio, haciendo seguimiento de su crecimiento y cambio de plumaje hasta terminar su desarrollo. Las aves anidaron durante todo el año; el número de huevos varió entre tres y seis, con un período de incubación de 18-20 días. Se alcanzó el tamaño definitivo alrededor de los 55 días, con diferencias significativas entre sexos. El color definitivo del pico se adquiere a los 75 días mientras que el color del iris y plumaje adulto se alcanza entre los días 150 y 165. En términos generales la reproducción y desarrollo de P. m. bogotensis concuerda con lo descrito para otros miembros de la familia Rallidae. Los detalles del cambio en coloración de la subespecie durante su desarrollo permiten determinar la edad de individuos silvestres.
Highlights
The Rallidae is a widely distributed family in the planet, with a high proportion of endangered species and limited information on reproductive biology
We describe the breeding biology of P. m. bogotensis and the development of the nestlings, providing novel information that may help its conservation
In general terms reproductive behavior and development of P. m. bogotensis are like what is known for other members of the Rallidae
Summary
Área de estudio El estudio se hizo en el parque Jaime Duque (4°56’ Norte, 73°57’ Oeste) ubicado en un altiplano conocido como. Dado el constante seguimiento de las aves acuáticas y del área de estudio por parte de FCV y del personal del Parque Jaime Duque, consideramos que la mayor parte de los nidos de P. m. Se pudo hacer el seguimiento de dos nidos silvestres desde el momento de su construcción hasta la eclosión de todos los huevos con lo que se obtuvo el tiempo de incubación natural. Desarrollo Antes de alimentarlas las catorce aves criadas artificialmente (ocho hembras y seis machos incluyendo los polluelos silvestres rescatados) se pesaron diariamente en una báscula digital de precisión 0,1 g serie BBG 5050921; el pesaje se realizó, cuando fue posible, desde el primer día hasta el día 59, cuando alcanzaron el peso definitivo.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have