Abstract

Este artículo propone una reflexión sobre el impacto y el valor de la cultura en el marco de los procesos de regeneración urbana. Particularmente, se propone reinterpretar la regeneración urbana en clave culturalista. Para ello, y en un plano estrictamente teórico, se discute primero el objeto de la sociología de la cultura, con el fin de demostrar la importancia que tienen las prácticas sociales y la participación cultural en la definición de los imaginarios sociales y en la definición de la vida cotidiana, incluyendo las dimensiones económicas de producción y consumo. Asumiendo el valor social de la cultura, y no solo su valor artístico, y asumiendo asimismo la estrecha relación existentes entre regeneración urbana, cultura y territorio, se desarrolla a continuación el concepto de ecosistemas culturales, que surgen en el seno de las comunidades. A partir de estas premisas teóricas, el texto muestra los resultados de una investigación en la que se estudió la aplicación en Italia del Convenio de Faro. Tales resultados permiten sugerir algunas dimensiones de análisis a partir de las cuales derivar indicadores no económicos que sirvan para evaluar las políticas culturales desde una perspectiva que va más allá del clásico modelo de bienestar y sobre la base de la experiencia adquirida en el contexto de algunos proyectos financiados por la comunidad europea que han dado lugar a buenas prácticas y modelos de excelencia replicables en el ámbito de la innovación social también vinculada a la interculturalidad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call