Abstract

Desde el surgimiento de la educación inclusiva en la década de los años ochenta del siglo pasado ha existido la pregunta del para qué de esta, es así como en su trayectoria se han permeado diferentes propósitos, inicialmente se centró en la incorporación física y la adaptación de las personas con discapacidad a la educación regular, pasando al logro del aprendizaje y la socialización, hasta considerar en la actualidad metas educativas como son la participación, la autonomía y la autodeterminación. Estas se reconocen en los direccionamientos de las políticas públicas, implicando la incorporación de estrategias para su desarrollo en las prácticas educativas, además, de requerir de criterios de evaluación para valorar su implementación e impacto. Producto de la experiencia en la línea de investigación pluralidades del grupo Senderos se analizan informes de resultado relacionados con proyectos de investigación en los últimos cinco años, utilizando el análisis de contenido como método, aplicado a textos y discursos para identificar situaciones recurrentes en la vida de los sujetos con discapacidad que hoy transitan por la educación superior. Llegando a la conclusión que dichas metas se caracterizan por estar en tensión permanente según voces de las personas con discapacidad, debido a intereses contrapuestos entre las expectativas y necesidades de las mismas personas y el desarrollo de las políticas, que se evidencia en las prácticas cotidianas, en el caso de la participación, centrada en la capacidad versus el déficit, de la autonomía, en la autoidentificación vs estereotipos, y de la autodeterminación, en la capacidad de tomar sus propias decisiones versus prácticas hegemónicas en los currículos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call