Abstract
Alonso Zamora Vicente publicó en 1951, 1952, 1953 y 1963 artículos sobre gallego oral, que fueron los primeros trabajos científicos de dialectología desde la globalidad del territorio gallego. En esta contribución se analizan los estudios pioneros de Zamora Vicente sobre el seseo y la gheada y la clasificación dialectal del gallego. A continuación, se tratan los inicios del estudio científico de este idioma en la Universidad de Santiago de Compostela en los años 60 y la publicación del Atlas Lingüístico Galego. Finalmente se dan notas sobre su experiencia personal en dicha Universidad en los años 40, como profesor de Literatura Española, en los que recorría Galicia para obtener información para sus trabajos pioneros de dialectología gallega; así como se da cuenta de su admiración en los años 90 por el desarrollo científico del gallego, gracias a la creación del Instituto da Lingua Galega en una Facultad de Filología que superaba la que había soñado 50 años atrás.
Highlights
Don Alonso Zamora y la dialectología gallegaLostrabajosdedialectologíagallegapropiamentedichaseiniciaronenladécadade 1930conunadobleperspectiva:estudiosenprofundidaddeunalocalidadocomarcapequeñayestudiosensentidohorizontaldeunoovariosfenómenosentodoel territorio o en zonas muy amplias.
Schneider (1938), de la Escuela de Hamburgo, fuepionerodelprimertipodeestudiosconunadetalladadescripciónfonética,morfológica y léxica de la cuenca del Limia en Ourense, que relaciona con las hablas portuguesasdelacuencadeeserío.Enlosaños50destacanlosestudiosdeCortés yVázquez(1954)sobreelhabladeLubián(Zamora)ydeDámasoAlonsoyValentínGarcíaYebra(1959)sobreelancarés.
DonAlonsoZamora,ensuetapadecatedráticodeLenguayLiteraturaespañolasenlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeSantiagodeCompostela, entre 1943 y 1946, realizó encuestas sobre fenómenos dialectales del gallego en muy diversos lugares de Galicia.
Summary
Lostrabajosdedialectologíagallegapropiamentedichaseiniciaronenladécadade 1930conunadobleperspectiva:estudiosenprofundidaddeunalocalidadocomarcapequeñayestudiosensentidohorizontaldeunoovariosfenómenosentodoel territorio o en zonas muy amplias. Schneider (1938), de la Escuela de Hamburgo, fuepionerodelprimertipodeestudiosconunadetalladadescripciónfonética,morfológica y léxica de la cuenca del Limia en Ourense, que relaciona con las hablas portuguesasdelacuencadeeserío.Enlosaños50destacanlosestudiosdeCortés yVázquez(1954)sobreelhabladeLubián(Zamora)ydeDámasoAlonsoyValentínGarcíaYebra(1959)sobreelancarés. DonAlonsoZamora,ensuetapadecatedráticodeLenguayLiteraturaespañolasenlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidaddeSantiagodeCompostela, entre 1943 y 1946, realizó encuestas sobre fenómenos dialectales del gallego en muy diversos lugares de Galicia. 2. El seseo y las hablas marineras Antesdepublicarsesuartículosobreelseseo(Zamora1951),losdatossobreeste fenómeno eran escasos e imprecisos en la rica obra lexicográfica del Padre Sar-. El material del Atlas Lingüístico Galego (ALGa), recogido a mediados de la década de 1970, muestra que en el litoral pontevedrés el seseo caracteriza hablas marineras,aunquenoesexclusivo,comoocurreenlacomarcadelSalnés,quecomprende parte de las rías de Arousa y Pontevedra. DonAlonso Zamora señala que se trata de un fenómeno propiodelgallego,queseasociacongenteiletrada,conrusticidadeincultura: Un fenómeno conocidísimo como típico del hablar gallego es la pronunciación de la velarsonorag,comovelarsordafricativa,gh,h equivalente,paraeloídonoespecializado, a la j castellana. No se registró en las hablas gallegas de Asturias y Zamora, pero sí en León, enAncares, y esporádicamente en Corullón, enelBierzogallegófono
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have