Abstract
Historically, Monzon Valley has caused great challenges to the Peruvian State capacity. Until 2011, that area was considered as the main area of illicit coca production from the Alto Huallaga, and as an area of high social resistance to the control actions. However, this situation changed radically since 2012. Some may argue that the effectivity of this policy was produced by the high levels from bureaucratic accumulation of the State, such as high level of economic resources for this policy, high institutional disposition, and public officials working in that area. Nonetheless, this research shows that the effectivity of the drug policy implemented in Monzon during 2010-2015 is due to three factors: i) the confrontation between two terrorist factions which protected the cocaleros’ guild against the eradication; ii) the weakening from the coca producer’s organizations, and iii) the help recived by Devida from private enterprises which were hired for the implementation of the Alternative Development program.
Highlights
El valle del río Monzón se encuentra ubicado en la parte noreste de la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco, y cuenta con una extensión aproximada de 262 435 hectáreas
Hasta el año 2011, dicho valle resultó ser un territorio emblemático para los intereses de los productores de cultivos ilícitos de coca del Alto Huallaga; puesto que Monzón contó con una extensión de coca que representó cerca del 83% del total de hectáreas producido en todo el Alto Huallaga y el 16% de la producción nacional, con 10 833 ha (Devida, 2013)
La alineación a la política de «coca cero» durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2003): La priorización del programa de erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas en Perú
Summary
El valle del río Monzón se encuentra ubicado en la parte noreste de la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco, y cuenta con una extensión aproximada de 262 435 hectáreas. Dicho enfoque teórico considera al territorio como un campo de conflicto donde interactúa una diversidad de actores políticos y sociales, con diversos incentivos y capacidades para ejercer dominación sobre el otro (Migdal, 1994). Si bien las acciones de interdicción de la policía antiterrorista, la erradicación de cultivos ilícitos y los programas de desarrollo alternativo constituyen elementos importantes para entender el proceso de control de hoja de coca en el valle del Monzón; también lo fueron las rivalidades internas entre los líderes del gremio cocalero, el enfrentamiento entre bandas criminales de Sendero Luminoso, y la participación de las empresas privadas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Aunque fueron apareciendo uno tras otro por diversos frentes, resultaron ser clave en la explicación del «Modelo Monzón»
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have