Sort by
Variación del pH en Aguas Superficiales Debido a Drenajes Ácidos de Roca en la Subcuenca Quillcay, Huaraz, Ancash

El objetivo de esta investigación es caracterizar la variabilidad del pH en la subcuenca Quillcay, basada en mediciones puntuales directas. Con este fin, se realizó la recolección de datos en diferentes puntos de la subcuenca dentro de tres microcuencas en 2016 y 2017. En total se midieron treinta y siete puntos dentro de la subcuenca Quillcay: diez en la microcuenca Cojup, diecisiete en la microcuenca Quillcayhuanca y diez en la microcuenca Shallap. Las mediciones en las microcuencas y sus aportantes fueron analizadas con la finalidad de determinar tendencias que muestren si los valores exceden los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua). Además, se realizó un levantamiento geológico en las cabeceras de la subcuenca Quillcay para poder identificar las formaciones geológicas, con lo cual se pudo determinar zonas de alteración y afloramiento de un pórfido andesítico en la quebrada Cayesh, que contiene minerales generadores de acidez. Para mostrar el retroceso glaciar, se analizó las cabeceras de las microcuencas mediante la comparación de imágenes satelitales recuperadas de Google Earth Pro el 7 de setiembre de 2018. Las imágenes a comparar fueron obtenidas mediante la herramienta de Google Earth Pro (Historial de Imágenes) que permitió obtener imágenes de octubre 2013 y julio 2017.

Open Access
Relevant
Efecto de la Estacionalidad Climática y sus Implicancias para el Manejo de un Pastizal de Puna de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú

El sobrepastoreo se reconoce como una de las principales amenazas para la integridad ecológica de los pastizales de puna. Sin embargo, es poco lo que conocemos sobre los procesos ecológicos que mantienen la producción de biomasa y la composición florística de los diferentes tipos de pastizal existentes en los Andes, que es la base para dar buenas recomendaciones de manejo ganadero. Por ello, este trabajo busca caracterizar los tipos de pastizal presentes en el área de estudio y evaluar la respuesta que la vegetación tiene, en cada tipo de pastizal, durante la época de lluvias. El área de estudio es un pastizal de puna ubicado a 4000 msnm, en la comunidad campesina de Canray Grande (Cordillera Blanca, Ancash, Perú). Para la caracterización, se identificaron las comunidades vegetales dominantes y se establecieron transectos fijos, que fueron evaluados trimestralmente durante nueve meses. Además, se tomaron muestras de suelo para medir la densidad aparente y la biomasa aérea disponible. Los resultados muestran tres tipos de pastizal: pajonal de Festuca, pajonal mixto y césped de puna, cada uno con un tipo de composición florística diferente, determinado por la abundancia de dos especies claves (Festuca humilior y Brachypodium mexicanum), la biomasa aérea disponible y la profundidad del suelo. Se determinó que cada tipo de pastizal tiene una respuesta diferente ante la temporada de lluvias. El pajonal de Festuca es el que depende menos de la estación lluviosa, mostrando pocas diferencias en la cobertura de vegetación y abundancia de especies anuales. En cambio, el pajonal mixto y el césped de puna muestran un incremento en la cobertura de vegetación, asociado a la presencia de especies anuales. Esta información muestra la importancia de tomar en cuenta los tipos de pastizales y su producción de biomasa para dar mejores recomendaciones en la búsqueda de un manejo ganadero sostenible

Open Access
Relevant
Partículas Absorbentes de Luz durante El Niño y El Niño Costero en los Glaciares de la Cordillera Blanca, Perú

Este estudio proporciona de manera general el impacto de las Partículas Absorbentes de Luz (LAPs, por sus siglas en inglés) en la nieve superficial de los glaciares de la Cordillera Blanca, dando prioridad al carbono negro (CN), ya que representa el material particulado PM más común de los contaminantes atmosféricos proveniente de la quema de pastos, la quema de residuos agrícolas, el uso de biomasa para cocinar, el parque automotor y toda actividad humana que involucre la combustión de combustibles fósiles. La presencia de la LAPs sobre los glaciares explicaría en parte el acelerado retroceso de los glaciares, debido a que involucra el aumento de la tasa de fusión. Aquí informamos sobre las concentraciones de LAPs en la nieve superficial de los glaciares Yanapaccha, Shallap, Tocllaraju y Vallunaraju durante la ocurrencia de El Niño y El Niño Costero. Entre 2016 y 2017 se recolectaron muestras de nieve de forma mensual en los glaciares a una altitud aproximada de 5000 msnm. Estas muestras fueron fundidas y filtradas en el campo y luego se analizaron bajo el método de calentamiento por absorción de luz (LAHM, por sus siglas en inglés) para determinar las concentraciones de carbono negro efectivo (CNe). Este método se basa en la medición de la capacidad de las partículas 2.5 retenidas en los filtros para absorber la luz visible, siendo el carbono negro un tipo de LAP con un alto poder para absorber la luz solar a diferencia del polvo mineral. Los resultados de LAHM se utilizaron para estimar la disminución del albedo mediante el programa de simulación SNICAR. Asimismo, se utilizaron datos de radiación solar registrados en las cercanías de los glaciares, con el fin de estimar la cantidad de nieve fundida a causa del carbono negro en kg/m2 o su equivalente en mm de agua (mm w.e.). Los resultados muestran una mayor concentración de carbono negro durante El Niño (1047.07 y 1091.75 ng/g) que durante El Niño Costero (780.67 y 706.40 ng/g), fundiéndose un total de 3897.56 kg/m2 de nieve durante El Niño y 1884.03 kg/m2 durante El Niño Costero. En cuanto a la reflectancia de la nieve estimamos una reducción del 15% en promedio durante el período de estudio.

Open Access
Relevant
Impacto del Cambio Climático en el Nevado Coropuna (Cordillera Ampato, Arequipa, Perú) y en el Recurso Hídrico

Este artículo presenta un avance histórico en las investigaciones respecto a la cobertura glaciar del nevado Coropuna, la estimación del volumen equivalente de agua (2003-2004) concentrado en el macizo y la incidencia del ENSO (eventos El Niño/ La Niña) en las estaciones climáticas cercanas al nevado. Entre los años 1955 (123 km2 de cobertura) y 2010 (solamente 47 km2), el nevado Coropuna ha perdido 76 km2 (62%) de cobertura glaciar. En el 2003, Coropuna tenía una cobertura glaciar de 57 km2 , y el espesor promedio del campo de hielo, para el año 2004, fue 93 m. Para 2003-2004, el volumen equivalente de agua fue estimado en 36.9 x 108 , y para el 2010, en 30.2 x 108 m3. Cerca de Coropuna, durante los eventos El Niño de 1982/1983 y 1991/1992, la precipitación fue deficitaria, respectivamente, entre 48% y 100% y entre 70% y 99.7%, mientras que durante el evento de 1997/1998, la precipitación fue excedentaria entre 5% y 51%. Durante el evento La Niña de 1988/1989, la precipitación fue variable, mientras que durante el evento de 1998/2001 fue excedentaria. En la estación climática de Aplao, durante los eventos El Niño de 1982/1983, 1991/1992 y 1997/1998, la variación de la temperatura (mínima y máxima) fue positiva. Durante La Niña de 1988/1989, la variación de la temperatura máxima fue positiva y la de la temperatura mínima fue negativa, mientras que durante La Niña de 1998/2001, la variación de la temperatura fue positiva. Esto indica que cada evento El Niño/La Niña es particular y los efectos no son necesariamente similares.

Open Access
Relevant
Recuperación de Servicios Ecosistémicos de Áreas Afectadas por el Aluvión de 2012 en la Microcuenca Santa Cruz, Huaylas, Ancash

Los ecosistemas de montaña son espacios de gran importancia para la humanidad por los servicios ecosistémicos que proveen y, a la vez, son vulnerables y frágiles frente al cambio climático. La Cordillera Blanca, ubicada en el departamento de Ancash, es representativa de este contexto. En 2012, la microcuenca Santa Cruz, ubicada en esta cordillera, fue afectada por un aluvión debido a la sobresaturación del dique morrénico de la laguna Artizón Bajo. Este aluvión afectó los medios de vida de la población aguas abajo. Los servicios principales, como agua para consumo humano y actividades económicas, fueron rehabilitados inmediatamente. Sin embargo, se perdieron 236 ha de ecosistemas importantes de la microcuenca. Esta pérdida ha influido en la calidad de servicios ecosistémicos de regulación hídrica debido a la alteración de la calidad de agua, en los servicios ecosistémicos culturales debido a la reducción de la calidad paisajística de la microcuenca, y en el servicio de provisión de alimento para ganado. Estas áreas necesitan ser recuperadas y, para ello, el INAIGEM, con participación de la población local, ha desarrollado acciones para generar procesos sociales y técnicos hacia la recuperación de los servicios afectados. En esta fase inicial, se han instalado dos parcelas representativas de 15 y 20 ha para investigar procesos ambientales y sociales de recuperación y conservación de los ecosistemas y contribuir con la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.

Open Access
Relevant
Estimación del Área de la Superficie y el Cambio de Volumen del Glaciar del Nevado Champará (Cordillera Blanca, Perú) a partir de las Imágenes y los Modelos de Elevación Digital del Sensor ASTER / Terra (2000-2010)

El objetivo de este trabajo es la estimación de la variación del área y volumen del glaciar del nevado Champará a partir de las imágenes y los Modelos de Elevación Digital (MED) del sensor ASTER a bordo del satélite TERRA. Se han utilizado siete imágenes ASTER (2000-05, 2003-06, 2003-06, 2006-07, 2007-08, 2009-07, 2010-05) que corresponden al periodo 2000-2010. Para estimar el área del glaciar, se ha utilizado el Índice de Nieve de Diferencia Normalizada (NDSI) y el Índice del Agua de Diferencia Normalizada (NDWI). La variación del volumen del glaciar para el periodo 2003-2010 se determinó a partir de los MED (con resolución espacial 30 m) optenidos que se generaron de las bandas 3B y 3N del sensor ASTER, teniendo en consideración las sombras y las nubes sobre el glaciar que generan incertidumbre y eliminando 1533 pixeles (que representan resoluciones espaciales de altitud mayor de 30 m), quedando con 73,035 de un total de 74,568 pixeles. En cuanto a la desglaciación episódica en el periodo 2000-2010, se ha observado una disminución del área glaciar de aproximadamente 50% con relación al año 2000, y la tendencia del ritmo de cambio episódico es de una disminución exponencial. El cambio de volumen glaciar estimado se ajusta aun comportamiento lineal con una tasa aproximada de -0.085 m3 /año para todos los pixeles del MED, y con el enmascaramiento que permite eliminar pixeles anómalos es de -0.0159 m3 /año con un coeficiente de correlación de aproximadamente R2=0.9303 y R2=0.9954, respectivamente. La disminución de altitud acumulada para el periodo 2003-2010 tiende a un comportamiento lineal de aumento negativo de hielo y nieve glaciar del nevado Champará.

Open Access
Relevant
Pasantías Formativas del Instituto de Montaña: Generación de Información y Capacidades

La región andina se enfrenta al reto inminente que supone la generación de acciones que favorezcan la adaptación y mitigación de los efectos originados por el cambio climático. Los ecosistemas andinos y las poblaciones humanas que de ellos forman parte son altamente vulnerables a la variabilidad climática que estamos enfrentando. Para desarrollar estas herramientas de adaptación, es crucial el impulso de la investigación científica de calidad, así como la recuperación y puesta en práctica de los conocimientos ancestrales desarrollados a lo largo de miles de años por las poblaciones humanas que habitan este territorio cambiante. A fin de llevar a cabo estos propósitos a escala local en el entorno de la Cordillera Blanca, se detectaron una serie de brechas de información a ser cerradas, priorizando la falta y la dispersión de información de base ambiental a escala local que sirva para la realización de estudios e investigaciones que redunden en una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones altoandinas. Asimismo, desde el Instituto de Montaña (TMI) se detectó la necesidad de poner en alza y apoyar el talento y motivación de los jóvenes egresados de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Estas pasantías universitarias tienen una duración de entre seis y ocho meses, y constituyen un primer acercamiento laboral, una experiencia de trabajo junto a las comunidades rurales, la posibilidad de formar parte de un equipo interdisciplinario, así como la oportunidad de recibir capacitación especializada en los temas de trabajo desarrollados. En el marco del programa, los y las pasantes han realizado hasta la fecha estudios base a nivel ecológico e hidrológico, tratamiento y sistematización de información hidrometeorológica recogida por el Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD) de la UNASAM, levantamientos y tratamiento de información socioeconómica y modelamientos y evaluación del peligro proveniente de avalanchas glaciares. Los resultados y la información recabada han servido de base para estudios más específicos en torno a la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) y para la redacción de varios perfiles de proyectos de desarrollo como los Proyectos de Inversión Pública (PIP), entre otros.

Open Access
Relevant
Implementación de Dos Sistemas de Biorremediación como Estrategia para la Prevención y Mitigación de los Efectos del Drenaje Ácido de Roca en la Cordillera Blanca, Perú

En los Andes tropicales, los efectos del cambio climático son excepcionalmente intensos. Sus consecuencias son una amenaza para la conservación de los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los diversos servicios ecosistémicos brindados a las poblaciones. Durante estos últimos 40 años, los glaciares peruanos han mostrado una reducción de 43% de su superficie, lo que tiene profundas implicancias en el abastecimiento de agua, en términos de cantidad y calidad. El retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro, alterando la calidad del agua, generando drenaje ácido de roca (DAR). Aunque se requiere de mayor investigación, uno de los supuestos es que el drenaje ácido natural de roca se produce por reacciones de oxidación y lixiviación de los minerales. Los metales son movilizados hacia los cuerpos aguas abajo, ocasionando cuadros de toxicidad en los ecosistemas acuáticos y en los usuarios de este recurso. En este artículo, proponemos la biorremediación como una estrategia eficaz y de bajo costo para mitigar los efectos de DAR y presentamos dos metodologías participativas aplicadas en campo. Entre 2013 y 2017, la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Recuay, Ancash, realizó una Investigación Acción Participativa, articulando conocimiento local y científico, para remediar las aguas del canal Chonta, alteradas por el fenómeno de DAR. La comunidad diseñó e implementó un sistema de biorremediación, recuperando la calidad del agua para su uso agrícola. En 2016, la misma experiencia fue replicada y perfeccionada por el Comité de Usuarios de Agua Shallap-Huapish-Toclla, Huaraz, Ancash, implementando un piloto. Estas dos experiencias se desarrollaron con el apoyo del Instituto de Montaña y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz.

Open Access
Relevant