Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Trastornos psicocutáneos en Chile. Encuesta a 135 dermatólogos. Comparación 2012 con 2019

Una importante proporción de las patologías cutáneas está fuertemente influenciada por el estado mental, estas patologías son conocidas como trastornos psicocutáneos. Algunos de los más nombrados son la psoriasis, dermatitis atópica, vitiligo, alopecia areata, entre otras. Estudios previos demuestran que los dermatólogos tienen bajo nivel de instrucción formal en esta área, por lo que carecen de herramientas y aptitudes en su enfrentamiento. Analizar la frecuencia de trastornos psicocutáneos en la consulta dermatológica, como también, las aptitudes y herramientas clínicas de los dermatólogos con relación a estas patologías, y contrastarlas con los datos nacionales previos (2012).Estudio transversal semicuantitativo, basado en una encuesta aplicada vía internet, a través de los correos electrónicos a 400 dermatólogos, miembros de la Sociedad Chilena de Dermatología (SOCHIDERM). Los resultados son analizados por estadística descriptiva y comparativa.Participaron 135 dermatologos, de los cuales 53.79% era de sexo femenino y 46,21% fue masculino. El 71.11% considera que los trastornos psicocutáneos son frecuentes. Psoriasis (74.8%) , Dermatitis atópica (28.9%), Vitíligo (25.2%), Liquen simple crónico (21.5%), Alopecia areata (20.7%) fueron las patologías más frecuentes . Se reportó un 80% de derivaciones por trastornos ansiosos, lo cual, es un aumento significativo con respecto a los datos previos (49.01%). Un 89,63% de los dermatólogos utiliza rara vez o nunca, psicofármacos para el tratamiento de estos trastornos. Solo un 49.55% se considera seguro para manejar estos pacientes.Los dermatólogos atienden una alta cantidad de este tipo de trastornos pero, cuentan con limitadas herramientas en su manejo. Es necesario fomentar la formación en esta área.

Read full abstract
Open Access
Significativo Aumento de Onicomicosis por Hongos Filamentosos No Dermatofitos en Red de Salud Privada en Santiago de Chile entre los períodos 2008-2009 y 2016-2017

Introducción:La onicomicosis corresponde a una patología prevalente causada por hongos dermatofitos, levaduras y, en menor proporción, hongos filamentosos no dermatofitos (HFND). Se ha reportado un aumento a nivel mundial en la incidencia de onicomicosis por HFND1, sin embargo, en Chile no hay registros de ello.El objetivo del estudio fue comparar la epidemiología local de onicomicosis por HFND en una red privada de Santiago de Chile entre dos períodos de tiempo.Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal de análisis de los registros de laboratorio de la Red de Salud UC-Christus entre los períodos 2008-2009 y 2016-2017. Resultados:Se obtuvieron un total de 9.579 muestras en ambos períodos, 4.985 entre 2008-2009 y 4.594 entre 2016-2017, con 3.442 (36%) cultivos positivos para hongos, 1.831 (36,7%) en el primer período y 1.611 (35%) en el segundo. Del total 40 muestras (1,2%) fueron de HFND, destacando que la prevalencia aumentó significativamente entre ambos períodos: 8 (0,4%) y 32 (2,0%) cultivos, respectivamente (p<0,0001). Del total, las especies de HFND más prevalentes fueron: 23 Fusarium sp (57,5%), 8 Scopulariopsis sp (20%) y 7 Acremonium sp (17,5%).En pacientes con cultivo positivo para HFND, se buscaron asociaciones probables en los antecedentes a través de la ficha clínica, sin encontrar resultados significativos. Conclusiones:Los HFND son la tercera causa de onicomicosis y su prevalencia fue 1,2%. Las especies más frecuentes fueron Fusarium sp, Scopulariopsis sp, Acremonium sp. La prevalencia de HFND aumentó significativamente en un período de 6 años.

Read full abstract
Open Access