Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Year
Publisher
Journal
1
Institution
Institution Country
Publication Type
Field Of Study
Topics
Open Access
Language
Filter 1
Export
Sort by: Relevance
Publicaciones sobre la prensa pedagógica del primer tercio del siglo XX como fuente y como objeto de estudio en España: una revisión sistemática y significativa

La prensa pedagógica profesional, como fuente y como objeto de estudio, ha sido un tema de creciente interés para los investigadores en Historia de la Educación. Muestra de ello son los numerosos repertorios analíticos publicados en distintos países, así como las investigaciones que se han llevado a cabo, ya sean de las propias publicaciones pedagógicas o de temáticas específicas. El objetivo de esta aportación consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos en el primer tercio del siglo XX (1900-1936). Para ello se han seguido las indicaciones de Sánchez-Meca (2010) y el modelo PRISMA (Moher, et al., 2009). Se han registrado 809 títulos de prensa a partir de los principales repertorios analíticos en nuestro país y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 154 investigaciones correspondientes a 55 revistas de la época estudiada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Revista de Pedagogía o el BILE, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía.

Read full abstract
Open Access
Resistencia a la precariedad tecnológica en escuelas rurales colombianas durante el cierre por la Covid-19

El objetivo de este trabajo es mostrar algunas resistencias a la precariedad tecnológica durante el cierre de las escuelas rurales en Colombia por la pandemia de la Covid-19. Con un enfoque cualitativo, metodológicamente se privilegiaron los elementos de la investigación narrativa mediante la producción y análisis de 65 relatos testimoniales de igual número de actores clave en la educación rural colombiana entre los que se encontraban docentes, rectores y coordinadores, funcionarios del Ministerio de Educación de Colombia y consultores con experiencia en proyectos de ejecución nacional; actores todos con experiencia en educación rural. Las conclusiones en relación con las formas de resistencia a la precariedad tecnológica pueden entenderse desde dos perspectivas: la primera tiene que ver con los usos de tecnologías análogas y digitales en una recombinación y reutilización de medios (radio, WhatsApp, Facebook, plataformas digitales, formas tradicionales como guías, material impreso, libros, folletos) que operan como interfaces comunicativas y educativas, la segunda remite a la labor de los docentes en relación con el cuidado pedagógico y los gestos de hospitalidad. Estos dos aspectos evidencian resistencias a la precariedad tecnológica, desde la precariedad misma, durante el cierre de las escuelas por la Covid-19, lo que a su vez no exime a los entes gubernamentales de su responsabilidad histórica por superar la desigualdad social y digital en la ruralidad colombiana.

Read full abstract
Open Access
Disposiciones subjetivas a la precariedad en la academia en Chile: entusiasmo, mérito y asociatividad

Las reformas chilenas en educación superior de las últimas cuatro décadas han impactado en la organización administrativa y financiera de las universidades, con evidentes repercusiones para la fuerza laboral académica. Las investigaciones en el área documentan que las condiciones de trabajo se han precarizado y la presión por la competencia y productividad se ha intensificado. Este artículo tiene como propósito comprender la precariedad como eje ordenador de la experiencia laboral académica y su relación con la subjetividad laboral. A partir del análisis discursivo a 60 entrevistas realizadas a académicos y académicas con diferentes condiciones laborales, se describen las diferentes disposiciones del personal académico en torno a la incertidumbre e inestabilidad del trabajo en la educación superior. Los principales hallazgos de este trabajo señalan que la precariedad entreteje incómodas complicidades con aspectos centrales de la cultura académica, tales como la vocación, la meritocracia y la excelencia. Además, el análisis da cuenta de disposiciones subjetivas y prácticas colectivas informales para manejar la incertidumbre y generar estabilidad en los equipos de trabajo. Mediante este trabajo esperamos contribuir a la comprensión de la transformación de la universidad y las políticas de educación superior, así como los efectos en la subjetividad laboral de académicos y académicas.

Read full abstract
School Experiences of Secondary School Students A Study Proposal in Tenerife, Spain

Students’ school experiences agglutinate and shape the influences of their social, cultural and school contexts. These experiences are dynamic, relational, and multidimensional and are configured in dialectical contexts of change and reproduction. In the school environment, central phenomena such as socialization and adaptation, social order, meritocracy, social inequalities are articulated, and students’ experiences are a fundamental construct to help deepen our understanding of these phenomena. To study school experiences, we designed a questionnaire (CEES) that collects students’ perceptions about the functions of the school system. The CEES was given to a sample of 848 secondary school students in Tenerife (the Canary Islands). Specifically, the factorial analysis yielded five key dimensions: school adaptation; the culture of effort; ideal model for students, ideal model for teachers and exclusion among peers. The relevance of these dimensions is that they allow us to identify the meanings of the school system based on students’ voices: consequently, their legitimacy is proven. Additionally, they can measure the aspects that determine students’ levels of identification with their school and to recognize the causes of school disaffection and problems related to academic performance.

Read full abstract
Open Access
Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile

En Chile existe una progresiva precarización de la profesión docente (Ruffinelli, 2016) agravada por la actual crisis sanitaria COVID 19. En este contexto, la implementación de la educación a distancia ha tenido múltiples consecuencias para el profesorado (Villalobos Muñoz, 2021) y, particularmente para las mujeres, quienes deben hacer coexistir su rol de docente con el trabajo doméstico y de cuidados, complejizando la ya difícil conciliación laboral y familiar. Desde estas bases, este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva de género, la situación de precariedad que vivencian profesoras de educación infantil y educación primaria en Chile y, además, conocer cómo dicha situación se ha agravado en el contexto de la pandemia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas semiestructuradas a nueve profesoras de educación infantil y primaria de la Provincia de Valparaíso. Los principales resultados indican que la condición laboral ya precarizada se ha visto agudizada por la falta de recursos materiales, técnicos y procedimentales con los que se enfrentan a la docencia online. Por otro lado, la difuminación de fronteras entre el mundo laboral remunerado y los cuidados, como parte de las consecuencias del teletrabajo y de las propias relaciones de género tradicionales, ha generado una sobrecarga física y emocional para las profesoras. Finalmente, se da cuenta de que la gestión de las autoridades educativas y de las escuelas durante la pandemia, es visualizada por parte de las entrevistadas como incongruente con la realidad, tanto del profesorado como del estudiantado chileno.

Read full abstract
El papel de la educación para la prevención de violencias machistas. Estudio cualitativo en Lamu, Kenia

Cada año, 15 millones de niñas se siguen casando antes de cumplir la mayoría de edad (UNICEF, 2020a); siendo esta una de las manifestaciones de la violencia y la desigualdad de género que sufren las mujeres junto con otros tipos de violencia como la física, la sexual y la económica. En Kenia, contexto en el que centramos nuestra aportación, el 35% de las jóvenes menores de 19 años ya ha tenido su primer hijo/a (Kenya National Bureau of Statistics «KNBS», 2015). Partiendo de estas premisas y teniendo en cuenta que la educación es una herramienta para combatir la Violencia hacia las mujeres, la investigación que presentamos tiene como uno de sus principales objetivos analizar la influencia de la educación en la prevención de las Violencias Machistas, especialmente respecto al matrimonio infantil, así como la violencia económica o los abusos sexuales desde el punto de vista de las propias mujeres, jóvenes de distintos orígenes étnicos. Para alcanzar dicho fin, vamos a utilizar una metodología de corte cualitativo, utilizando la entrevista (en profundidad y semi-estructurada) a mujeres y agentes clave como principal instrumento de recogida de información. El estudio se contextualiza en Lamu, isla de Kenia. En las conclusiones establecemos que, aunque todavía deben revisarse los procesos y contenidos educativos para evitar la transmisión de estereotipos sexistas y discriminatorios, la educación es una estrategia para retrasar los matrimonios infantiles y prevenir otras manifestaciones de violencia machista, asimismo, se concibe como una forma de alcanzar la independencia económica de las mujeres.

Read full abstract
Open Access
Factores psicosociales y experiencia de engagement en el trabajo: los recursos personales como antecedentes del engagement

Los riesgos psicosociales son una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales. El colectivo docente es muy proclive a sufrir burnout. Frente a este riesgo psicosocial, la resiliencia se propugna como una condición humana para rehacerse ante las dificultades. Asimismo, las últimas tendencias en el estudio del burnout han dado un giro hacia el estudio del engagement como aspecto positivo y óptimo del desarrollo profesional y, entre las principales causas del engagement, destacan los recursos personales. El objetivo del estudio fue analizar las relaciones entre las percepciones de burnout, resiliencia y engagement en los participantes. La muestra estuvo compuesta por 334 docentes (26,34% de la muestra invitada) de 35 centros públicos de Educación Primaria (EP). Se trata de un estudio transversal, descriptivo y correlacional, respondiendo a un muestreo aleatorio simple de la población de 1.268 docentes en el curso 2017/2018, mediante participación voluntaria y anónima. Para la medida del burnout se empleó la adaptación al castellano del (MBI-GS). La resiliencia se evaluó mediante el Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano, y el engagement se midió mediante la prueba State Work Engagement (SWE) desarrollada a partir del Utrecht Work Engagement Scale. La resiliencia y el engagement correlacionaron de forma negativa con el agotamiento y el cinismo y de forma positiva con la eficacia. Se desprende la importancia de la promoción ante los estresores de estrategias de afrontamiento resilientes y el desarrollo de recursos personales que actúan como factores de protección frente al burnout.

Read full abstract
Cine y compromiso político-educativo en los primeros años de la Transición: el caso paradigmático de ¡Arriba Hazaña! (1978)

El objetivo principal de este artículo es mostrar el compromiso político y educativo hacia la instauración de un régimen democrático en España tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 por una parte importante de la cinematografía española, muy acentuado en los primeros años de la Transición, utilizando como caso paradigmático el filme ¡Arriba Hazaña! (Gutiérrez Santos,1978). Este compromiso era de enorme valía dada la situación política del momento y fue compartido por otros medios de comunicación como Televisión Española (Martín Jiménez, 2013). Se ha utilizado la metodología histórica-educativa aplicada a fuentes como monografías especializadas, artículos científicos y divulgativos y entrevistas a críticos de cine y al director de la película. Respecto al análisis de filme, hemos seguido los ocho parámetros propuestos por Pérez Millán (2014) -visionado, reconocimiento de signos, determinación de la estructura, lectura argumental, contextualización, información complementaria, lectura de sentido y contrastación- y las indicaciones sobre análisis del discurso de Fairclough (1995) y Van Dijk (1995). Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que películas como ¡Arriba Hazaña! sirvieron como espacio de reflexión política, social y educativa dirigido a apoyar una democracia todavía incipiente, así como herramienta de educación no formal destinada a la formación de la ciudadanía en nuevos procedimientos, actitudes y valores propios de los sistemas democráticos.

Read full abstract
Open Access