Abstract
Los mega-herbívoros (masa corporal superior a 1000 kg) contribuyen a estructurar el paisaje vegetal por medio del consumo, la rotura y el desarraigo de numerosas plantas leñosas, tendiendo a transformar las zonas boscosas en mosaicos de pasto, matorral y bosque. Estos mosaicos ayudan a mantener una elevada biodiversidad ya que facilitan la persistencia de plantas y animales de ambientes esteparios desarbolados y forestales densos que alternaron en los paisajes europeos siguiendo los ciclos glaciales del Pleistoceno. La desaparición de los mega-herbívoros de la península Ibérica a final del Pleistoceno seguramente provocó una cascada de efectos ecológicos que todavía desconocemos. También ignoramos las causas de esta desaparición, si fueron naturales o antrópicas, por lo que tampoco podemos saber si los paisajes vegetales que se desarrollaron posteriormente, en el Holoceno, son de origen natural o antrópico.El objetivo de esta revisión es explorar en la literatura científica la hipótesis de que la transformación del paisaje por el hombre tras su llegada a Europa comenzaría por la caza intensiva de los grandes herbívoros, causando su desaparición o la disminución drástica de sus poblaciones. La consiguiente reducción del efecto de estos animales sobre las plantas leñosas, que había sido muy intenso en los anteriores interglaciares, propiciaría una marcada recuperación forestal al final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno. Los bosques densos se extenderían mermando los pastos y herbívoros de espacios abiertos, que fueron el principal sustento de Homo sapiens en el Pleistoceno. Esta limitación obligaría a los humanos a cambiar su dieta para sobrevivir y, en un periodo de tiempo relativamente corto, a adoptar un nuevo modo de vida basado en la ganadería y la agricultura.Los resultados de la revisión no permiten avalar ni rechazar la hipótesis planteada, ni siquiera alguna de las cuestiones más relevantes derivadas de ella. Varios fundamentos de esta hipótesis se debaten actualmente y están dando lugar a interpretaciones contrapuestas.Se discuten los aspectos ecológicos más relevantes encontrados, se proponen algunas ideas para su interpretación y se enfatizan las limitaciones de la información paleo-ecológica publicada para responder a preguntas tan generales como las que planteamos.
Highlights
The results of the review do not allow us to support or reject the hypothesis raised, or even any of the most relevant issues arising from it
Mega-herbivores help structuring the plant landscape through consumption, breakage and uprooting of numerous woody plants, tending to transform wooded areas into grass, shrub and forest mosaics. These mosaics contribute to maintain a high biodiversity, since they enable the persistence of plants and animals of dense forests and treeless steppes, which alternated in the European landscapes following the glacial cycles of the Pleistocene
The disappearance of the mega-herbivores from the Iberian Peninsula at the end of the Pleistocene probably caused a cascade of ecological effects that remains unknown
Summary
El paisaje vegetal ha experimentado grandes transformaciones en la península Ibérica durante los últimos 20 milenios (González-Sampériz et al, 2010, 2017; Carrión et al, 2010 a). Esa distinción es relevante porque los herbívoros que se alimentan en pastos despejados o poco arbolados (pastadores) han sido muy importantes en la península Ibérica durante los últimos millones de años (Agustí y Antón, 2002) y en la actualidad constituyen la mayoría de los herbívoros domésticos (García-González, 2008). Es importante resolver las preguntas derivadas de esta hipótesis, entre otras muchas cosas, para poder saber si los paisajes vegetales que se produjeron durante el Holoceno en Europa, desprovistos de mega-herbívoros (masa corporal de los adultos de más de 1000 Kg, Owen-Smith, 1987), son naturales o de origen antrópico (Birks 2005) y, en consecuencia, qué tipo de medidas se han de aplicar para la conservación y restauración de los distintos paisajes de la península Ibérica que consideramos más naturales. La originalidad del presente estudio se limita a situar el planteamiento general de la hipótesis en la península Ibérica en los últimos 20.000 años, así como discutir las implicaciones más importantes de dicha hipótesis para la interpretación, gestión y conservación de nuestros paisajes naturales
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have