Abstract

En el debate internacional rigen tres direcciones principales que orientan los criterios de valoración y valorización del patrimonio cultural mundial: la estética y la propagación de categorías de bienes patrimoniales; el significado identitario para la recuperación de una concepción unitaria del patrimonio cultural, a menudo improbable; y finalmente, el valor mercantil del patrimonio cultural, aprovechado principalmente en los circuitos turísticos. Este artículo de reflexión argumenta la importancia de considerar la pertinencia de una cuarta dirección del patrimonio cultural, que podría emprenderse en la política pública nacional para armonizar las otras tres y acercarlas a la realidad urbana y al mundo ordinario en Colombia. Se propone la dirección de lo patrimoniable, cuya valoración nace desde abajo hacia arriba y difiere de otras lógicas interesadas en las cantidades calculadas con base en flujos turísticos o la normativización de estándares. Lo patrimoniable emerge de las prácticas, sociales, estéticas, artísticas, y adquiere significado in situ a partir de procesos participativos y colaborativos. La propuesta se encamina hacia la construcción de un sistema axiológico complejo, que parte de indicadores cualitativos y datos empíricos considerados como valor de contexto y enunciados de subjetivación social y política.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call