Abstract

La responsabilidad de los profesionales de enfermería en el control prenatal es altamente comprometedora, si se toma encuenta que la resolución 0412 del 2000, la cual establece que la consulta de enfermería solo podrá ser realizada por enfermera (o) profesionalsiendo la única dentro de los programas de promoción y prevención que es catalogada de esta forma; siendo así la enfermera profesional el ejepara que el control prenatal se desarrolle con calidad y oportunidad, cumpliendo los parámetros establecidos en la guía de atención delministerio de salud. El control prenatal es la herramienta principal que las instituciones tienen para garantizar una gestación supervisada, y asílograr que el parto y el nacimiento ocurran en condiciones de calidad, sin consecuencias biológicas o psicológicas para el binomio madre-hijo.La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el riesgo biopsicosocial en las gestantes que asistieron a la cita de controlprenatal de la Unidad Básica Materno Infantil La Libertad, en la cual se utilizó un estudio cuantitativo descriptivo, en donde se tomó unamuestra de 48 gestantes con no más de 18 semanas de gestación que asistieron en enero, febrero y marzo de 2018, las cuales se les aplicó laescala para la valoración de riesgo biopsicosocial. En el análisis de los resultados de las escalas aplicadas se presentaron con mayorprevalencia los siguientes factores; mal carácter, cefalea de tensión alta, llanto, insomnio, depresión, nerviosismo y tensión muscular.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call