Abstract

Desde el triunfo de Fidel Castro en Cuba en 1959, las relaciones de Estados Unios con la isla caribeña fueron caracterizadas durante más de medio siglo por una alta hostilidad y conflictividad. Eso cambió durante el segundo mandato de Barak Obama con una serie de medidas que parecieron señalar el despegue de una nueva época de cooperación entre ambos países. Esa estrategia de descongelamiento de las relaciones bilaterales terminó, sin embargo, con lavictoria electoral de Donald Trump y su estrategia favorita América first, que instrumentalizó de manera extrema la política externa para fines de la política interna. Para satisfacer a sus adherentes, entre ellos los cubanoamericanos en el Estado de Florida, Trump revertió paso por paso una gran parte de la política de apertura de su antecesor con efectos económicos negativos tanto para los cubanos como, aunque menos, para empresas y ciudadanos estadounidensesy empeoró sustancialmente la imagen de Estados Unidos y de su gobierno tanto en la región como en Europa. Un cambio generacional en la comunidad cubana en Miami, protestas de la Unión Europea y de ciertos sectores económicos en Estados Unidos despiertan por otra parte dudas si la política rígida de sanciones de la administración Trump sobreviva realmente a las próximas elecciones en Estados Unidos en 2020. Como conceptos analíticos nos sirven el neorealismo, el socialconstructivismo y el concepto intermestic polictics.

Highlights

  • Desde el triunfo de Fidel Castro en Cuba en 1959, durante más de medio siglo las relaciones de Estados Unidos

  • A continuación me propongo analizar la política estadounidense hacia Cuba durante los gobiernos de Obama y de Trump atendiendo sus objetivos, instrumentos y resultados para preguntar cuáles entre ellos son elementos de continuidad y cuáles lo son de cambio

  • No hubo respuesta a ello por parte del gobierno en Washington, pero sí hubo un debate en el Congreso sobre la política de sanciones, y en 2019 se presentó un proyecto de ley que exige que los ciudadanos estadounidenses que deseen viajar a Cuba, tengan mucha mayor libertad de hacerlo: el Freedom for Americans to Travel to Cuba Act. Como bien apuntaba un observador, se requiere una movilización y una presión mucho mayores desde abajo, desde las bases populares, para que este proyecto de ley halle la necesaria mayoría en este período pre-electoral, lo que no se dio en los meses siguientes

Read more

Summary

Introducción

Desde el triunfo de Fidel Castro en Cuba en 1959, durante más de medio siglo las relaciones de Estados Unidos A continuación me propongo analizar la política estadounidense hacia Cuba durante los gobiernos de Obama y de Trump atendiendo sus objetivos, instrumentos y resultados para preguntar cuáles entre ellos son elementos de continuidad y cuáles lo son de cambio. Finalmente haré una evaluación de cómo se relacionan las fuerzas políticas con miras a las próximas elecciones del 3 de noviembre de 2020, para inquirir si después de las elecciones sobrevivirá la restaurada política de endurecimiento hacia Cuba practicada en los cuatro años de presidencia de Donald Trump (2017-2020), o si, por el contrario, se retomará el proceso de normalización de dichas relaciones iniciado por Obama durante su segundo mandato. Finalmente, a analizar los discursos y tweets de Trump, los valores y normas que constituyen la base de su pensamiento y su autopercepción

La herencia de Obama
Primeros pasos
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call