Abstract

El actual modelo económico capitalista suscita cada vez más el acaparamiento de recursos a nivel global, entre ellos, suelo, bosque y agua. En ese contexto, en los últimos setenta años las élites económicas respaldadas a través de políticas de desarrollo, han promovido la expansión del monocultivo de caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca y otras regiones de Colombia. Ante tal situación, los humedales como ecosistemas estratégicos por su contenido en fauna y flora, riqueza paisajística y fuente de sustento de comunidades locales, son vulnerados ante la expansión del cultivo. Para entender este proceso, primero se realiza un análisis multitemporal de coberturas del suelo al complejo de humedales que integran la Reserva Natural Laguna de Sonso (desde mediados del siglo XX hasta principios del siglo XXI), y segundo, incorporaran técnicas cualitativas de investigación. Los resultados permiten avanzar en conocimientos locales para la defensa y conservación de humedales, así como su planificación y manejo.

Highlights

  • [en] Spatiotemporal transformations of the Laguna de Sonso Nature Reserve (Colombia) mid-twentieth century to the early-twenty first century

  • We performed a multi-temporal analysis of the land covers which comprise the complex wetland system of the Laguna de Sonso Nature Reserve

  • Results allow local knowledge to advance for the protection and conservation of wetlands, as well as in their planning and management

Read more

Summary

Introducción

En los últimos cincuenta años los humedales del departamento del Valle del Cauca han experimentado cambios significativos asociados a pérdida en espejo de agua lagunar, detrimento en fauna y flora, así como notables consecuencias sociales, culturales y ambientales, derivadas, en gran parte, por los intereses de unos pocos agentes sociales capitalistas y a través de políticas desarrollistas. Dichos cambios han estado ligados a nuevos usos del suelo como producto de las formas de concebir el espacio por distintos agentes sociales, entre ellos, las élites vallecaucanas, quienes lograron materializar sus proyectos desarrollistas bajo el marco de políticas nacionales e internacionales, las cuales propiciaron en gran parte la conformación del clúster de la caña de azúcar en la región, cubriendo de esta forma, buena parte los suelos de la planicie aluvial del río Cauca. Es importante destacar el retroceso de la cobertura C1 para el año de 1986 con respecto al año 2014, producto de la acción humana, a partir de la adecuación de buena parte de los suelos presentes en la planicie aluvial del río Cauca, así como la expansión de áreas construidas. Atributo que permite a la geografía la implementación de “conocimientos y habilidades geográficas para la resolución de problemas sociales, económicos y ambientales, aspecto que se sustenta actualmente en las metodologías y técnicas (cualitativas y cuantitativas) del análisis espacial que pueden ser llevadas a cabo a través del uso de los SIG al servicio de procesos en la toma de decisiones en materia de planificación y ordenamiento territorial” (Fuenzalida et al, 2015: 1)

Humedales de estudio
Metodología
Resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fuentes Electrónicas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call