Abstract

Las escasas investigaciones registradas en nuestro país sobre el paisaje cultural han adolecido, en buena medida, de establecer vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). A partir del levantamiento de nuevos mapas que combinan la lectura y análisis de la cartografía, la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica con un análisis multivariado y multitemporal, este artículo profundizará en el paisaje regional de Santa Fe de Antioquia como aquel que teje lazos históricos y funcionales en diversas escalas y temporalidades, sus implicaciones espaciales en el paisaje urbano y un análisis físico-perceptual de las transformaciones acaecidas en un sector del centro histórico declarado y su área de influencia (sector del paisaje cotidiano). Diversos proyectos de infraestructura nacional desarrollados en las inmediaciones del municipio, que solo cruzan por él o que hacen uso de cierta condición geoestratégica del mismo, plantean posibilidades, y a la vez retos y grandes conflictos con las condiciones del paisaje cultural, el cual actualmente es partícipe de una supra-estructura de desarrollo territorial de tres futuras áreas metropolitanas contiguas, y que para este caso ya revelan desequilibrios espaciales en el modelo de ocupación que estos agentes promueven. De esta interacción surgen efectos espaciales que pueden ser leídos tanto en la estructura territorial, centrada de manera fundamental en el reparto de cargas poblacionales, en el modelo de ocupación del centro histórico y del contexto no monumental, así como sus imbricaciones en el hábitat doméstico.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call