Abstract

Los contenidos históricos de un territorio se revelan en el paisaje cultural. Éste se refiere al proceso de transformación simbólica que puede ser leído a través de las huellas espaciales, que no son otra cosa que el accionar de la cultura con un lugar. En ese sentido, la lectura de Santa Fe de Antioquia a través de una serie de 10 paisajes tiene por objetivo destacar y revelar los aspectos de la materialidad e inmaterialidad referida a la identidad del territorio a través de los valores físico-espaciales y paisajísticos en su trasegar por el tiempo. A partir del levantamiento de nuevos mapas se establecen vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos, físicos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). Dichos mapas combinan la lectura y análisis de la cartografía y de documentos estratégicos y de ordenamiento con la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica en un análisis multivariado y multitemporal. Esta metodología descriptiva, interpretativa y propositiva se aproxima a la lectura física de los encuentros del entorno, lo urbano y el centro histórico, como elementos culturalmente determinantes en la imagen del paisaje que, en el caso de estudio, apuntan a un empobrecimiento del mismo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call