Abstract

En Argentina, desde la década de 1970, y especialmente tras la sanción de la obligatoriedad del nivel secundario en el año 2006, se identifican una variedad de políticas que proponen transformar aspectos claves de la enseñanza y el aprendizaje. Entre ellos, las formas de evaluar han sido objeto central de atención. Este artículo contribuye al campo de estudios sociológicos sobre la evaluación escolar y la inclusión educativa al analizar los efectos que tuvo el dispositivo de evaluación estandarizado “rúbricas” en la fabricación (Ball, 2003) del/la docente ideal o deseado/a en una escuela “inclusiva” y “experimental”. Argumentamos que el proceso de problematización de la evaluación, mediante la adopción situada de rúbricas, reorganizó prácticas, alteró relaciones sociales entre docentes y entre ellos/as y autoridades, e interpeló sus identidades laborales—definiendo el trabajo del/de la docente deseable como “agente de cambio”, colaborativo, flexible, reflexivo y responsable de los aprendizajes de sus estudiantes. A partir de un estudio cualitativo, analizamos reuniones del llamado “Colegio de Docentes” en las que participaron autoridades, asesores pedagógicos y la gran mayoría de docentes; entrevistas a docentes y autoridades; y documentos escolares.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call