Abstract

El presente artículo, revisa el alcance de los recientes pronunciamientos judiciales que otorgan derechos a ecosistemas estratégicos en Colombia, particularmente los sonados casos Río Atrato (2016) y Amazonas (2018), de cara a la Constitución Política de Colombia, cuya concepción dogmática se monta a desarrollos internacionales como la Declaración de Estocolmo, que posteriormente da paso a la Constitución ecológica y emerge con el derecho humano al ambiente sano, no a los derechos de la naturaleza u otros instituidos con independencia al ser humano. Por tal razón, el camino judicial para otorgar derechos a la naturaleza se torna problemático por varias razones que serán abordadas en este proyecto, entre ellas: la puesta en evidencia de un arraigado trasegar jurídico eminentemente antropocentrista, la inexistencia de un piso formal constitucional que soporte los sujetos de derecho emergentes, la inutilidad del derecho ambiental, entre otros, para proteger ecosistemas estratégicos y no estratégicos en Colombia. Este panorama, nos planea la necesitad jurídica de replantear una dogmática constitucional capaz de deconstruir el discurso de los derechos humanos, para dar paso a nuevas formas jurídicas congruentes con el valor intrínseco de entidades externas al ser humano (derechos de la naturaleza), que sobrevivan más allá de este, o al menos equipare su protección al nivel de los derechos humanos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call