Abstract

El presente artículo supone una aproximación a lo “grotesco” como dispositivo subversivo y crítico en la película mexicana La región salvaje (Escalante, 2016). El concepto de grotesco, resulta de gran interés, pese a haber sido escasamente estudiado en general y aún menos en el cine (Connelly, 2015). Lo grotesco resulta un vehículo propicio para la crítica sociopolítica y la reflexión ética al diluir la demarcación tajante entre las antinomias, y desenmascarar, desde lo excluido, lo oprimido y/o censurado las realidades que subyacen a los esquemas de pensamiento y conducta hegemónicos, respondiendo a “los intereses fundamentales del debate humanista actual, que incluyen las representaciones de raza y género, la abyección y el otro, globalización y apropiación” (Connelly, 2017: 44).
 Procederemos mediante un análisis discursivo del funcionamiento de lo grotesco, en concreto de lo traumático monstruoso, como dispositivo crítico de los modelos hegemónicos de sexualidad, así como para cuestionar los roles de género heteronormativos. Por tanto, aplicando este concepto, analizaremos cómo lo monstruoso desenmascara a nivel estético-discursivo, la opresión sexual y de género que sufren las mujeres en el México actual.
 En el análisis se comprueba cómo lo grotesco funciona como un dispositivo rizomático (Guattari, Deleuze, 1980) en tanto que lo grotesco en sí, no es una esencia, es un hacer, una relación dinámica, un desequilibrio y desestabilización que crea un significado (Connelly, 2015). Es decir, lo metamórfico, lo intersticial, aquello que se escurre y escapa de las categorías, funciona en el movimiento, en las relaciones, en el proceso mismo de mutación.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call