Abstract

La alfabetización de personas adultas en los contextos diglósicos está experimentando un cambio de paradigma, como consecuencia de las circunstancias sobrevenidas durante la pandemia de la Covid-19. La adaptación acelerada de esta oferta educativa al medio digital ha desvelado retos y oportunidades que repercuten en la enseñanza y normalización social de las lenguas minorizadas, sobre los cuales es necesario reflexionar. A tal efecto, en este artículo se presenta un análisis descriptivo de cuatro programas formativos en línea dedicados, respectivamente, a la enseñanza de cuatro lenguas romances: el mirandés, la fala de Xálima, el asturiano y el friulano. Partiendo de una metodología cualitativa, basada en la observación directa y la evaluación de los aspectos más significativos, se proporciona una caracterización individual de cada paquete formativo en su correspondiente contexto sociolingüístico, seguida de una descripción comparativa que destaca los aspectos comunes y las discrepancias. Mediante esta investigación, se confirman las oportunidades que ofrece el medio digital a la articulación de un discurso normalizador de alcance 'glocal', pero también se revela una marcada desigualdad en las condiciones esenciales de los proyectos formativos analizados. Igualmente, la descripción de estas medidas de emergencia educativa pone de manifiesto el esfuerzo de los colectivos implicados por promover las lenguas minorizadas con los medios que tienen a disposición, buscando estimularlos para que inauguren nuevos diálogos interinstitucionales orientados al intercambio de sus buenas prácticas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call