Abstract

Introducción: el síndrome metabólico (SM) se considera una epidemia mundial; el aumento global de su prevalencia se ha extendido en los países tanto industrializados como en vías de desarrollo, como resultado de una mayor proporción de obesidad y sedentarismo en la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de SM en conductores de transporte intermunicipal de Tunja en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal a una muestra de 115 conductores de transporte intermunicipal en la ciudad de Tunja, se evaluaron índices antropométricos, glicemia, triglicéridos, HDL y se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. La presencia de SM se identificó de acuerdo con los criterios de NCEP/ATP III, se calculó la razón de prevalencias y se determinó significancia mediante la prueba exacta de Fisher y de U de Mann-Whitney. Resultados: se encontró una prevalencia de SM del 10.4 % (12/115; ic 95 % 4.6-15.7) y se hallaron diferencias significativas entre los pacientes con y sin SM en relación con la hipertensión (p = 0.03), niveles de glucosa (p = 0.0004), triglicéridos (p = <0.001), HDL (p = 0.00004), perímetro abdominal (p = 0.008) e índice de masa corporal (p = 0.001). Conclusión: en esta población de conductores, la hipertrigliceridemia fue el criterio más frecuente entre los que tenían síndrome metabólico, y se observó una tendencia hacia el sobrepeso y la obesidad, que determina la importancia de la generación de programas de información, educación y comunicación dirigidos a estas poblaciones que promuevan la alimentación saludable y la actividad física.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call