Abstract

El Tempo Cognitivo Lento (TCL) se refiere a una discapacidad atencional caracterizada por síntomas de naturaleza cognitiva (p. ej., soñar despierto) y motora (p. ej., enlentecimiento). Como indica el título de su artículo, Bernad y Servera (2016) pintan un cuadro claro, actualizado, y abarcador del TCL, así como de sus realidades y controversias. Una buena parte de mi artículo está dirigido a apoyar sus planteamientos. Discuto en mi trabajo algunos puntos que no fueron tratados de lleno por ellos, no porque necesariamente estemos en desacuerdo. Entiendo que uno de los retos que tenemos los investigadores es evitar utilizar como indicadores del TCL ítems que podrían describirse como similares, aunque están expresados en forma diferente. Esto podría contribuir a un traslape alto y artificial entre los síntomas de inatención del TDAH y del TCL. Es necesario, además, estudiar las características sociodemográficas del TCL con muestras amplias y representativas; utilizar escalas de evaluación con validez ecológica y pruebas de ejecución validadas, que proveen diferentes tipos de información complementaria, para entender mejor la base neuropsicológica y cognitiva subyacente al TCL y continuar desarrollando modelos teóricos para conceptuar el TCL. En relación con este último punto, Bernad y Servera hacen una valiosa explicación de la conceptuación del TCL como un constructo transdiagnóstico compatible con el paradigma del Research Domain Criteria iniciado por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call