Abstract

En este estudio se han analizado tres novelas gráficas: La Perdida de Jessica Abel, Pérsepolis de Marjane Satrapi y Patria de Nina Bunjevac, publicadas durante el periodo comprendido entre los años 2002-2015, con el objetivo de señalar como desde la identidad femenina a partir de esta manifestación plástica multidisciplinar contemporánea se describen acontecimientos complejos y desgraciados de la historia del tiempo presente cómo son: el desarraigo, el exilio, el racismo y la indefensión. Desde el análisis de contenido demostraremos la importancia que tienen las novelas gráficas referidas como documento histórico. Narradas desde la experiencia personal de las aludidas autoras-dibujantes y a la par migrantes voluntarias e involuntarias de nacionalidades tan dispares como la norteamericana, iraní, y europea del este, contextualizándolo en el lugar del que parten hacia el que se dirigen para asentarse. Con anterioridad elaboramos una introducción que se bifurca en dos visiones de interés: una conceptual sobre el origen de la migración y su connotación antropológica y otra que refiere y considera a la novela gráfica un recurso considerable, -aunque todavía inédito para la historiografía-, para crear conciencia sobre temas históricos-sociológicos tan controvertidos cómo los expuestos. Discurso que seguiremos desarrollando en un futuro a partir de los siguientes títulos: Sansamba de Susanna Marín, Sofía y el Negro de Judith Vanistendeal, Rolling Blackouts. Dispatches from Turkey, Siria and Iraq de Sarah Gliden y Bienvenue à Calais, Les raisons de la colère de Marie-Françoise Colombani

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call