Abstract
El objetivo de esta investigación es describir y analizar bibliométricamente las revistas peruanas indexadas en la plataforma Scopus, a luz del establecimiento de la entrada en vigencia del Reglamento del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT en al año 2016. Esta investigación corresponde a un trabajo descriptivo y analítico de orden bibliométrico. El estudio comprende la descripción bibliométrica de las revistas peruanas indexadas en la plataforma Scopus entre los años 2017-2018. Los resultados indican que la plataforma de indexación científica Scopus, cuenta 8 publicaciones peruanas consideradas de alto impacto distribuidas entre los quartiles Q3 y Q4. Estas publicaciones incluyen las disciplinas biomédicas, veterinarias, humanidades, letras, psicología, filosofía y comunicación. Concluye que la presencia de revistas peruanas dentro de la plataforma Scopus constituye un importante impulso para la visibilización científica nacional, no obstante, el número de revistas y la diversificación de las mismas continúa siendo insuficiente a la luz de las normativas RENACYT. El dominio de las áreas temáticas biomédicas y veterinarias, es indicador de la demanda local de revistas multidisciplinarias indexadas que visibilicen la investigación peruana en el seno de la comunidad científica nacional e internacional.
Highlights
En el siglo XIX, la escritura emergió como un elemento de ascenso social, de la respetabilidad pública y de la incorporación a los centros de poder (1)
The results indicate that the research culture has been encouraged and established in most of the countries
In the case of Peru, the application of the research incentive methodology has been shown to be insufficient, the Scopus scientific indexing platform has only 8 journals considered high impact distributed between quartiles Q3 and Q4
Summary
En el siglo XIX, la escritura emergió como un elemento de ascenso social, de la respetabilidad pública y de la incorporación a los centros de poder (1). Uno de los indicadores establecidos por la clasificación establecida por RENACYT, comprende los parámetros bibliométricos de los índices más cotizados a nivel mundial, en consecuencia, la clasificación del investigador está asociada al número de publicaciones en revistas científicas indexadas en Scielo, Scopus WoS y/o índices equivalentes (22). Como resultado de la mencionada normativa, los investigadores indefectiblemente deben dirigir sus artículos de divulgación científica hacia las revistas que se encuentran dentro del ranking de las mencionadas plataformas, aun cuando los trabajos de investigación, arrojen resultados que sólo conciernen al ámbito regional y que difícilmente son considerados relevantes a nivel mundial, lo que constituye un obstáculo para la divulgación de investigaciones sobre temáticas regionales de Ciencias Sociales, Humanidades, ambientales, turismo entre otras (15) (16) (25). La clasificación de los investigadores en el RENACYT está compuesta por los siguientes Grupos de Investigadores: “María Rostworowski” y “Carlos Monge Medrano”, estos serán representados en primer lugar por los investigadores “que se dedican mayoritariamente a la docencia o la vida profesional y que, además, aportan sustancialmente al conocimiento desde sus diferentes disciplinas a través de la investigación, y los que se dedican principalmente a generar conocimiento mediante la investigación”
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have