Abstract

El modelo de valorización económica, de los resultados de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de las universidades, mediante la creación de empresas spin-off, ha demostrado tener un alto índice de éxito e impacto social en diferentes países. En las universidades de Latinoamérica se está fomentando la cultura emprendedora para su creación, por los beneficios económicos que se generan para la universidad y los investigadores participantes. El objetivo del presente trabajo fue analizar el contexto nacional e internacional de las spin-off académicas, para identificar algunos de los factores que favorecen u obstaculizan su creación y éxito, como estrategia para acelerar su implementación en México. Al ser un modelo recientemente introducido al país, las spin-off académicas requieren la creación de un nuevo marco legal dentro de las universidades para establecer con claridad beneficios y compromisos de la institución y participantes, así como, favorecer su gestión, implementación y crecimiento. Además, de encaminar los resultados de I+D+i para que puedan ser comercializables, capacitar a los investigadores en emprendimiento y propiedad intelectual, aumentar la inversión en investigación privada, y generar políticas y condiciones para incrementar el número de investigadores en México.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call