Abstract

Esta comunicación se contextualiza en una serie de investigaciones llevadas a cabo en el marco de proyectos de cooperación al desarrollo en Mozambique y una Tesis doctoral. Tales proyectos tienen como objetivo común aproximarse al estado de la educación del país basándose en criterios de equidad y justicia social. Derivado del anterior proceso investigador se detectan diversos problemas educativos, son especialmente llamativos aquellos relacionados con la desigualdad de género y la educación. La finalidad de este artículo es repensar la educación y el desarrollo en clave de género bajo una mirada africanapostcolonial. En consonancia con esta finalidad se pretende: a) construir una perspectiva de género postcolonial y africana; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; c) plantear el empoderamiento feminista como estrategia educativa para el cambio social. La metodología responde a la habitual en investigaciones sociales, críticas y cualitativas, definida como etnografía crítica y feminista para la acción social. Este proceso comienza con el estudio del estado de la educación de las niñas en Mozambique –incluye análisis del profesorado y de las mujeres activistas de la sociedad civil-; continúa contrastando la educación de las niñas con la inclusión de un enfoque de género postcolonial y africano, previamente construido a partir del amplio estudio documental y bibliográfico. Por último, los resultados y conclusiones previstos responden a la construcción de una pedagogía feminista y transformadora que tenga en cuenta las lógicas postcoloniales y contra-hegemónicas. Aquí, la educación se impone como un importante recurso feminista para desmontar los imaginarios patriarcales normalizados en nuestras sociedades, y donde la formación del profesorado es una importante estrategia de acción.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call