Abstract
El propósito del artículo es analizar tres instancias que marcaron la relación económica entre China y América Latina durante el largo período comprendido entre el siglo XVI hasta la actualidad. Ellas son: el galeón de Manila (1565-1815), la migración de los culíes a las economías exportadoras de América Latina (1850-1890) y el reciente proceso de injerencia de capitales e inversión la RPCH en la realidad económica latinoamericana (1980-2019). La modalidad y características que asumieron cada una de estas vinculaciones se analizarán en la propia evolución de la globalización de la que formaron parte. Se utilizan fuentes del Nacional Histórico de Madrid y datos económicos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se añade una extensa lista de trabajos bibliográficos de diferentes universos historiográficos que poco diálogo han tenido entre sí hasta el momento. El ensayo finaliza identificando los grandes ejes geohistóricos que hicieron posible la relación entre ambos espacios en el pasado y se interroga sobre si el nuevo proyecto chino proyectado desde 2015 One Belt One Road (OBOR) o también conocido como “la nueva ruta de la seda” representa el eje geo-histórico donde se asentará la relación en el siglo XXI.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have