Abstract

El cultivo del café, como importante reglón de la economía colombiana, hace imperativo analizar cómo se está reportando su información en las dimensiones financiera, social y ambiental. Desde cada una de ellas se presenta la respectiva posición teórica y las correspondientes reflexiones.Dichas dimensiones, generalmente son expresadas mediante indicadores reduccionistas sin articulación sistémica y holística, necesarias para un análisis integral. Para ello, se enfatiza en que los indicadores sean válidos, pertinentes y confiables, teniendo en cuenta variables cuantitativas y categorías cualitativas para la lectura completa e integral de la situación del sector cafetero. En el artículo se sienta una posición que resalta la importancia de reportar información de manera holística, sistémica e integral para el análisis económico, social y ambiental del sector caficultor colombiano. Necesariamente, con la participación de todos los interesados sobre: declaración de los propósitos de la información requerida, selección y construcción de los indicadores, metodología al hacer mediciones, lectura e interpretación de la información. De esta manera, se aporta para la realización de diagnósticos que permitan tomar las mejores decisiones que integren lo económico, social y ambiental.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call