Abstract

En este trabajo se propone atender a un aspecto poco transitado en los estudios sobre transtextualidad: el tránsito de un texto literario a uno fílmico (El secreto de sus ojos) y la relación que establecen con un remake (El secreto de una obsesión), adoptando una tipología que contempla las categorías de la readaptación, el remake simple y la adaptación compuesta o mixta. Se incide para ello en la representación de la violencia, de acuerdo con la distinción postulada por Steven Pinker (que sigue a Thomas Hobbes) sobre las causas del conflicto humano, y se considera, por una parte, la construcción de los personajes, y por otra, la forma en que se muestran las imágenes. De este modo, se analizan los necesarios reajustes que se llevan a cabo en dos contextos muy distintos: la etapa previa a la Dictadura Militar Argentina de 1976 (término en el que se mueven de forma variable la novela de Sacheri de 2005 y la película de Campanella de 2009) y la hipervigilancia antiterrorista tras los atentados del 11-S (en la versión de Billy Ray de 2015).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call