Abstract

La crítica ha denominado de «aventura incompleta» el episodio de los batanes. Para que el lector supla un final que encaje con el temario de la novela se ha sugerido un par de vínculos con la Eneida, un descenso de Eneas a los infiernos y la fabricación de su armadura por los cíclopes de Vulcano en Etna. Sin embargo, se aproxima más estrechamente al texto cervantino, tal vez en fusión con la materia virgiliana, una leyenda española, la de la entrada prohibida del rey Rodrigo a la Cueva de Hércules ubicada en Toledo. Cervantes habría leído la versión ideológica del traductor real Miguel de Luna, escritor morisco, utilizado por Lope en sentido antitético al componer su Último godo. Luna agregó el estruendo de un chorro de agua que burlescamente convirtió Cervantes en el sonido, aparentemente terrorífico, de los batanes, malinterpretado por su protagonista como otra aventura caballeresca. Pedro de Rojas, conde de Mora, y Cristóbal Lozano volvieron a contar la leyenda, incorporando este último un cambio de perspectiva tomado de la irónica adaptación cervantina.

Highlights

  • Cervantes would have read the ideologically charged version by the royal translator Miguel de Luna, a Morisco writer used by Lope in an antithetical way in the composition of his Último godo

  • Luna added the resounding torrent of water that with burlesque humor Cervantes turned into the seemingly terrifying sound of fulling mills, a racket misinterpreted by his protagonist as yet another chivalric adventure

  • Pedro de Rojas, conde de Mora, and Cristóbal Lozano later told the story of the legend once again, the latter making use of a change in perspective taken from Cervantes’ ironic adaptation

Read more

Summary

Clark Colahan**

Resumen La crítica ha denominado de «aventura incompleta» el episodio de los batanes. Se aproxima más estrechamente al texto cervantino, tal vez en fusión con la materia virgiliana, una leyenda española, la de la entrada prohibida del rey Rodrigo a la Cueva de Hércules ubicada en Toledo. Cervantes habría leído la versión ideológica del traductor real Miguel de Luna, escritor morisco, utilizado por Lope en sentido antitético al componer su Último godo. Luna agregó el estruendo de un chorro de agua que burlescamente convirtió Cervantes en el sonido, aparentemente terrorífico, de los batanes, malinterpretado por su protagonista como otra aventura caballeresca. Pedro de Rojas, conde de Mora, y Cristóbal Lozano volvieron a contar la leyenda, incorporando este último un cambio de perspectiva tomado de la irónica adaptación cervantina. Palabras Clave: Miguel de Luna; Cristóbal Lozano; moriscos; leyendas

LA RAÍZ
LA TRANSFORMACIÓN CERVANTINA
LA FLOR
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call