Abstract

El artículo analiza las crónicas periodísticas (nunca editadas en libro) que el poeta argentino Raúl González Tuñón publicó en el diario Crítica en 1932 como corresponsal viajero a la Patagonia Austral. Más allá de los objetivos explícitos y utilitarios del viaje del escritor propuestos por el diario (impedir que la Patagonia quede aislada por la supresión de una línea aérea nacional), se examina la complejidad de estas corresponsalías para estudiar las diversas formas enunciativas en las notas de González Tuñón, la reescritura y apelación a saberes literarios y culturales sobre ese espacio geográfico, las elecciones ideológicas y estéticas en la construcción del itinerario del viaje y en las formas de la representación, y la intervención de denuncia y de contenido político y social que configura a la Patagonia como un espacio problemático, escenario permanente de crisis laborales y gremiales y terreno propicio para el conflicto obrero.

Highlights

  • The article analyses the journalistic chronicles published by the Argentine poet Raúl González Tuñón in the Crítica daily newspaper in 1932 as travelling correspondent to the Patagonia Austral

  • Aside from the explicit and utilitarian goals proposed by the daily for his journey (avoiding the isolation of the Patagonia region due to the removal of a national airline), we examine the complexity of the correspondent’s work to study the varied forms of enunciation in González Tuñón’s notes, the rewriting and the recourse to literary and cultural knowledge about this geographic area, the ideological and aesthetic selections in the design of the journey’s itinerary and in the forms of representation; as well as the denunciating interventions, with political and social content, that shape the Patagonia as a problematic region, scene to permanent union and labour crisis, and a land prone to workers’ conflict

  • Sus corresponsalías conforman de esta manera un doble mensaje que puede leerse, más allá del registro periodístico, como un ensayo político y social: que el desierto no gane otra vez la Patagonia y que la esclavitud y la sangre no se vuelvan nuevamente sobre el mundo obrero, para que el vacío desocupado, la ciudad ausente y la explotación del hombre por el hombre no dominen el territorio de Santa Cruz, ni se amenacen las expectativas de un futuro promisorio a medias conquistado por la ausencia del Estado nacional

Read more

Summary

Introducción

En un ya clásico trabajo aparecido en el volumen de la Historia social de la literatura argentina dirigido por Graciela Montaldo, Isabel Stratta sostiene: “La pasión del viaje entra en la escritura de Tuñón antes como tópico literario que como dato de la biografía. Por Natalio Botana al territorio de Santa Cruz.[3] Sus notas se inscriben explícitamente en la particular empresa del diario, que intenta cubrir todos los frentes y que se expande también hacia el Sur argentino.[4] Se enmarcan también en este propósito los textos enviados por Arturo Mom desde Comodoro Rivadavia, editados desde mayo de ese mismo año en el periódico. Discuten posteriormente o que vuelven sobre ese territorio para desplegar, por ejemplo, ciertos modos de lo que podría denominarse como un ensayo de denuncia política y social.[6] Aquí González Tuñón parece redoblar el objetivo inicial del diario y contribuir, en un plus de sentido que se suma a lo anterior, a la configuración de una identidad autoral asociada a una creciente politización, al afianzamiento de su compromiso social y a la lucha obrera o gremial (esta identidad se refuerza, como se sabe, en sus poemas y textos posteriores, de modos diversos). Las identidades escritas que allí se promueven, la intervención de denuncia y de contenido político y social, y cierta reutilización poética del viaje a la Patagonia en “Blues de Río Gallegos”, el poema del libro posterior Todos bailan (1935), que permite pensar en reescrituras, pasajes, y en heterogéneas intersecciones entre el periodismo y la poesía

Representaciones
El desierto productivo
La ciudad ausente
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call