Abstract

Los niveles de volatilidad electoral tras la Gran Recesión de 2008 fueron récord en la mayoría de los países de Europa occidental. Entre las principales causas de esta inestabilidad electoral destacan el desarrollo negativo de la economía, la crisis de los partidos tradicionales y el cambio de los temas de competición política. A nivel individual, se desconoce qué factores propiciaron que los electores cambiasen de preferencia partidista después de la Gran Recesión. Además, en general, se sabe poco sobre las diferencias entre un elector estable y uno volátil. Este estudio de 12 países de Europa occidental tras la crisis económica concluye que el modelo del votante económico no siempre explicó el cambio de preferencia partidista después de 2008, mientras que los sentimientos de desafección política se encuentran entre las principales razones para entender el cambio de partidos entre elecciones.

Highlights

  • Volatility is a cumulative function of individual vote shifts – presumably made in response to retrospective evaluations of economic performance

  • Los niveles de volatilidad electoral alcanzados en la mayoría de los países de Europa occidental tras la Gran Recesión de 2008 supusieron algunos de los valores más elevados de su historia democrática

  • Urwin (1970) acerca de 19 países de Europa occidental entre 1945 y 1969, en los que muestran el predominio de una cierta estabilidad política; y de María Maguire (1983) sobre 15 países, 84 partidos y 142 elecciones en el periodo correspondiente a 1948-1979, que tampoco detecta alteraciones significativas en el sistema de partidos de los países de Europa occidental

Read more

Summary

Lisa Zanotti

Cómo citar este artículo / Citation: Rama, J. y L. Un estudio de 12 países de Europa occidental”. Los niveles de volatilidad electoral tras la Gran Recesión de 2008 fueron récord en la mayoría de los países de Europa occidental. Entre las principales causas de esta inestabilidad electoral destacan el desarrollo negativo de la economía, la crisis de los partidos tradicionales y el cambio de los temas de competición política. A nivel individual, se desconoce qué factores propiciaron que los electores cambiasen de preferencia partidista después de la Gran Recesión. Este estudio de 12 países de Europa occidental tras la crisis económica concluye que el modelo del votante económico no siempre explicó el cambio de preferencia partidista después de 2008, mientras que los sentimientos de desafección política se encuentran entre las principales razones para entender el cambio de partidos entre elecciones

Evaluación de la situación económica
El votante desafecto
La identificación con partidos
Datos y métodos
Eficacia política externa
Referencias Bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call