Abstract

El enfoque de los Fondos de Conocimiento, cuyo origen antropológico se remonta al estudio de las relaciones de confianza entre hogares mexicanos constituidos en la frontera con los EE. UU., se ha consolidado en muchos países como un modelo efectivo para el trabajo con familias en riesgo de exclusión social. Se trata de recoger los recursos culturales familiares para convertirlos en saberes susceptibles de ser incorporados en la escuela. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los Fondos de Conocimiento como marco teórico para el diseño de programas socioeducativos, que fomenten la implicación de las familias gitanas en la educación de sus hijos. Para ello, utilizamos una metodología de carácter descriptivo a partir del análisis de los principales estudios teóricos llevados a cabo sobre esta temática tanto a nivel nacional como internacional, concretamente en Norteamérica, donde este enfoque ya cuenta con una trayectoria reconocida. De los resultados se deriva la idoneidad de los Fondos de Conocimiento de las familias gitanas como base para el diseño de propuestas de educación inclusiva que promuevan la implicación de estas en la educación de sus hijos favoreciendo con ello sus posibilidades de éxito educativo. Bajo esta lógica, ha de tenerse en cuenta el respeto por la historia y la incorporación de sus voces en el ideario político y social, en aras de mejorar las relaciones entre familia y escuela, y con ello, el rendimiento académico del alumnado, reconociendo su papel como sujetos de derechos, con la finalidad de fomentar una mayor inclusión de la comunidad gitana en los centros escolares.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call