Abstract

El estudio de la pronunciación para el canto ha promovido el desarrollo de herramientas teóricas y analíticas que permiten comprender la realización de los sonidos del habla en la ejecución musical. No obstante, a pesar de que este conocimiento promete el desarrollo de una ejecución vocal inteligible, poco se ha indagado acerca de la potencialidad expresiva de los sonidos del habla en música (probablemente porque suelen ser considerados como unidades lingüísticas desprovistas de significado). El lingüista Alarcos Llorach (1950) propone que estos sonidos son capaces de evocar contenidos afectivos y sensoriales cuando sus rasgos articulatorios son asociados con el componente semántico de la palabra que forman (p. ej., la sílaba tam de la palabra tambor recuerda al toque de este instrumento). De acuerdo con esta idea, pronunciación y expresión ya no serían entendidas como elementos autónomos que contribuyen a la ejecución de la música vocal, sino como componentes del discurso musical que se interrelacionan en su interpretación. Con ánimos de explorar esta relación, nos proponemos estudiar las principales posibilidades articulatorias de las consonantes del español (duplicación, prolongación, afinación, aspiración y variación de la constricción) y cómo son empleadas como recursos musicales expresivos en contextos performáticos por cantantes y directores.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call