Abstract

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones de Sili (2005) se generaron metodologías dinámicas y flexibles para definir un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call