Abstract

Introducción: En México ha aumentado la proporción de personas que realizan ejercicio y de quienes consumen suplementos nutricionales (SN), lo cual podría implicar mayor riesgo de consecuencias no deseables para la salud, debido a que su uso no está regulado. Estudios previos han reportado la relación del uso de SN con características sociodemográficas y la experiencia u objetivos de entrenamiento de asistentes a gimnasios, pero no con indicadores de la autopercepción de la imagen corporal. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 1.135 de adultos mexicanos de 18 a 40 años. Se indagó sobre hábitos de entrenamiento, de alimentación y de suplementación. Mediante modelos de regresión de Poisson se analizó la relación de características sociodemográficas, de entrenamiento y autopercepción de la imagen corporal con el uso de SN. Resultados: 58,0% de los participantes fueron hombres y 42,0% fueron mujeres, 46,2% habían consumido algún SN y 35,4% lo consumía durante el estudio. Los SN más consumidos fueron bebidas deportivas (28,7%) y proteína (23,6%). El consumo de SN fue mayor en hombres, participantes de mayor edad, con más tiempo entrenando y con deterioro funcional por dismorfia muscular. Los nutricionistas fueron la tercera fuente que recomendó SN, después de entrenadores y amigos. Conclusiones: Casi la mitad de los asistentes a gimnasios han consumido algún SN. Existen grupos que tienen mayor probabilidad de consumir SN, lo que puede requerir mayor indagación respecto a las razones que explican esto.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call