Abstract

Por muchos años el cultivo del café ha sido un uso altamente socorrido para tierras de vocación forestal en zonas de bosque mesófilo de montaña. En este sentido es pertinente explorar las cualidades que puedan tener las variantes del cultivo que conducen hacia un paisaje y estructuras más cercanas a la del bosque natural, tal como el caso del empleo de cultivos asociados, sea como sombra o como de cobertura. La introducción de palma camedor (Chamaedorea elegans) y de la nuez de macadamia (Macadamia spp), dentro de cafetales es una estrategia iniciada por los mismos cafeticultores. En ella, simultáneamente se aporta diversidad, tanto en un aspecto biológico, como en el sentido de enfrentar los riesgos de un mercado internacional violentamente fluctuante, característico de este grano. Análisis financieros que comparan estas dos formas de cultivo con formas intensivas donde el café es el único producto, como el café con sombra de especies forestales, el café a pleno sol, y café orgánico, hacen ver que estas opciones son económicamente viables pero financieramente inferiores al café a sol, dado el actual escenario económico, justificándose el policultivo sólo para empresarios para los que los riesgos de mercados cafetaleros adversos sean inaceptables. Macadamia aparece como una inversión lo suficientemente fuerte en sí misma como para sugerir que se le desarrolle en monocultivo. La comparación asume mercados libres y establece condiciones de comparación de equidad que obligan a usar valores reales para insumos y productos, vigentes en México en la primavera de 1995, y un costo de capital privado real estimado en 5%. Los datos biológicos principales, como el rendimiento, provienen de evidencias empíricas, la mayoría mexicanas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call