Abstract

In this article we present the results of a contrastive analysis about the politeness strategies used in the expression of petitions in Castilian Spanish and European Portuguese. By using the DCT methodology, we have designed a questionnaire with petitions of different cost-benefit for the conversational partner and with variations relative to power and the social distance that exists between the participants. Once the data was gathered, we did a triple study about the differences in the expression of petitions: 1) between Spanish and Portuguese, 2) from the rank of imposition of the object and the petition, and 3) according to the social distance and the relative power of the participants. The results show that, although using different linguistic and politeness strategies, the expression of petitions is similar between Spanish and Portuguese speakers, although the latter take the social distance and the relative power of the hearer more into account than the Spanish speakers at the moment of choosing politeness forms.

Highlights

  • Sí se observan diferencias en el caso del portugués: en la primera petición, el porcentaje de recursos directos es del 35,7%, muy similar al de los españoles (35%), y se ve reducido hasta el 18,8% en la segunda, en la que se produce un fuerte incremento de uso de procedimientos indirectos (64,3% vs. 81,2%)

  • Los datos de la Gráfica 2 muestran una distribución similar a la Gráfica 1: los hablantes de español y de portugués recurren en su mayoría a procedimientos indirectos (83%-91%) para expresar las peticiones con mayor coste y los porcentajes aumentan considerablemente con respecto a las peticiones de bajo coste

  • Como se ha comentado en 3.2, estos hablantes no emplean oraciones o formas verbales condicionales, sino interrogativas modalizadas con perífrasis con “poder” en distintos tiempos verbales: pretérito imperfecto (11,1% y 21,1%), futuro (15% y 6%), condicional (16,3% y 25,6%) y, mayoritariamente, presente de indicativo (42,2% y 38,3%)

Read more

Summary

Cortesía y comportamiento humano

La cortesía también ha sido interpretada como un fenómeno propio del comportamiento humano (Goffman, 1967; Brown y Levinson, 1987). Las culturas de distanciamiento se caracterizan por proteger el espacio del interlocutor para no amenazar su imagen negativa, por lo que se emplean más recursos atenuantes – modalizaciones, despersonalizaciones, disculpas, etc.– y un menor número de procedimientos de cortesía valorizadora Como advierte Vivas Márquez (2014: 287), las categorías de autonomía y afiliación “tendrían una correlación con la imagen negativa y positiva propuestas por Brown y Levinson, pero esta correspondencia no resulta del todo válida para culturas como la española”. Ciertos valores como la autoafirmación o la confianza, que para la sociedad española forman parte de la imagen de afiliación de Bravo por el deseo de establecer relaciones sociales –por encima de ser aprobado por el grupo (Hernández Flores, 2002)– serían consideradas amenazantes contra la imagen negativa del interlocutor en las culturas de distanciamiento. Nos interesa comprobar si aparecen plasmadas las características expuestas en esta clasificación en la expresión de un acto considerado amenazante, la petición, o si los recursos corteses de las dos lenguas se asemejan entre sí, a pesar de las diferencias existentes entre ellas

Cortesía verbal y actos de habla
Muestra
Findings
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call